Con dos funciones la Orquesta Sinfónica despide el mes de enero

Novena Sinfonía de Beethoven regresa al Teatro Universidad de Chile bajo la batuta del maestro Helmuth Reichel

Novena Sinfonía de Beethoven regresa al Teatro Universidad de Chile
Este viernes 27 y sábado 28 de enero a las 19:40 horas en el Teatro Universidad de Chile, la Orquesta y el Coro Sinfónico darán vida a la Novena Sinfonía de Beethoven.
Este viernes 27 y sábado 28 de enero a las 19:40 horas en el Teatro Universidad de Chile, la Orquesta y el Coro Sinfónico darán vida a la Novena Sinfonía de Beethoven.
Helmuth Reichel, uno de los directores de orquesta chileno con mayor proyección internacional, tomará la batuta de la Sinfónica.
Helmuth Reichel, uno de los directores de orquesta chileno con mayor proyección internacional, tomará la batuta de la Sinfónica.
La Novena Sinfonía, considerada como uno de los pilares de la música occidental, fue estrenada por primera vez en Viena en 1824.
La Novena Sinfonía, considerada como uno de los pilares de la música occidental, fue estrenada por primera vez en Viena en 1824.
En esta oportunidad, el Coro Sinfónico será dirigido por el maestro Juan Pablo Villarroel.
En esta oportunidad, el Coro Sinfónico será dirigido por el maestro Juan Pablo Villarroel.

Con una de las obras más grandiosas de todos los tiempos, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y el Coro Sinfónico Universidad de Chile despedirán el mes de enero, ofreciendo dos funciones de la Sinfonía N° 9 en Re menor Op. 125 “Coral”, de Ludwig Van Beethoven, el viernes 27 y sábado 28 de enero a las 19:40 horas en el Teatro Universidad de Chile.

El programa contará con los solistas Claudia Pereira, soprano; Ana Navarro, mezzosoprano; Felipe Catalán, tenor; y Ramiro Maturana, barítono, mientras que la batuta estará a cargo del director chileno radicado en Alemania, Helmuth Reichel, quien ha cosechado excelentes críticas y ha deleitado al público con su talento tanto en Chile como en el extranjero, siendo considerado como uno de los directores con mayor proyección internacional.

“Esta obra tiene muchos elementos que hay que rescatar y trabajar muy cuidadosamente para transmitir el mensaje que va detrás”, comentó respecto de la Novena Sinfonía el maestro Helmuth Reichel, agregando que “Un compositor que está 20 años sin poder escuchar, está en una situación humana muy difícil, no cualquier persona sobrevive ese tiempo haciendo lo que hacía él. Entonces, lo que veo es que su propia fuerza interior de sobrevivir a esta adversidad está plasmada en esta Sinfonía, a través del mensaje que él tomó del poeta Schiller. Ese mensaje es muy fuerte y siempre es un reto tratar de mostrarlo lo más honestamente cercano al lenguaje que tenía el compositor”.

Los orígenes de esta, la última sinfonía compuesta y terminada por Beethoven, se remontan a 1793, cuando el compositor manifestó su intención de trabajar el poema Lied an die Freude (Oda a la Alegría) de Schiller. En 1808 compuso la Fantasía Coral op.80, obra que resulta ser una especie de ensayo preparatorio de la Novena, donde el coro entra después de una sección orquestal ampliada. Si bien algunos materiales se remontan a 1817, fue a partir de 1822 que comenzó a trabajar seriamente en ella, tras recibir un encargo de la Sociedad Filarmónica de Londres, terminándola definitivamente en 1824, año en que fue estrenada en Viena.

El director del Coro Sinfónico Universidad de Chile, Juan Pablo Villarroel, señaló que “a pesar de que es una obra que hemos interpretado en varias ocasiones, y de que la parte coral es más bien corta, siempre es fantástico hacerla y trabajar con ella, pues no todas las obras llegan a ese nivel. Como pasa con todas las obras de arte, uno puede hacerla una y mil veces, y siempre descubres cosas nuevas, cosas que te maravillan”.

En la última etapa de su vida, quizá la más difícil pero la de mayor riqueza espiritual, Beethoven dio vida a una de las obras más importantes del repertorio sinfónico, considerada como uno de los pilares de la música occidental, un himno a la hermandad, la universalidad y la alegría.

Cuándo: Viernes 27 y sábado 28 de enero, 19:40 horas.

Dónde: Teatro U. de Chile (Metro Baquedano).

Precios: Desde $ 6.000 a $15.000 valor general.

40% descuento para estudiantes, adultos mayores y funcionarios U. Chile.

30% descuento socios Coopeuch y pago con tarjeta Club de Lectores El Mercurio American Express.

20% descuento presentando tarjeta socio Club de Lectores El Mercurio.
(Descuentos válidos sólo para compras en boletería).

Entradas: En boletería del Teatro, o a través de www.daleticket.cl +Info www.ceacuchile.com