Casi 20 académicos(as) reconocidos(as) como mejores docentes y profesores(as) titulares y personas premiadas con la medalla doctoral tuvo la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile en el Aniversario 181 de la Universidad de Chile, celebrado durante la semana del 13 al 18 de Noviembre 2023. A continuación, compartimos la nómina de los(as) distinguidos(as) junto con felicitar a cada uno(a) de ellos(as).
La Casa Central fue el escenario para lanzar el libro "Desde los Territorios. Repensar un proyecto de País", bajo la edición del profesor del Depto. de Sociología, Gonzalo Falabella, publicado por Social-ediciones junto a la Editorial Universidad del Biobío. “Antes de la dictadura, la universidad tenía presencia en las diferentes regiones, donde este libro demuestra que sigue siendo posible materializar una colaboración entre las universidades de distintas regiones”, señaló Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Christian González-Billault, quien junto a la decana Teresa Matus, y otros panelistas que comentaron esta reciente publicación.
Uno de los grandes pilares de la universidad es la extensión y sus representantes por unidades se congregan cada mes para analizar, compartir experiencias y agendas importantes en la materia. El pasado 02 de Noviembre, Cs. Sociales fue la sede escogida para reunirlos(as) en el marco del ciclo de sesiones de trabajo en las diversas facultades y campus. La próxima Semana Migrante, la próxima Escuela de Temporada, la formación en Extensión, la importancia de proyectos y fondos de Vinculación territorial donde participe la comunidad universitaria, fueron parte de los tópicos que marcaron la jornada.
"Desde los Territorios. Repensar un proyecto de País" es el nombre del libro que será lanzado este 03 de Noviembre 2023 en la Casa Central de la Universidad de Chile. El libro trata en profundidad tres temas centrales: Primero, preguntarse cuál es la estrategia de desarrollo que impulsa el país. Segundo, pone en discusión el hecho de todos afirman favorecer la descentralización, pero pareciera que esto no coincide con la realidad que expresa este proceso. Tercero, pone en discusión el discurso que resalta el apoyo a las PYMEs, dado que “lo que escasea son las políticas concretas para lograrlo".
El 29 de Octubre se conmemora el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo. Al respecto, nuestra facultad cuenta con un Comité Triestamental: Sistema Integral de Cuidados para cuidar, asistir y apoyar a la comunidad reconociendo sus necesidades y con un enfoque de justicia social. Desde el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, su subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, extendió invitación a las Ciencias Sociales a reflexionar en torno al desarrollo conceptual sobre los cuidados, los principios ordenadores de las relaciones sociales que los sostienen y la evidencia empírica de cómo se desarrollan en los territorios.
Es inevitable no sorprenderse, detenerse o al menos mirar un hermoso mural situado en el frontis del Aulario C del Campus Juan Gómez Millas, que a través de la imagen plasma la memoria de 72 estudiantes de la Universidad de Chile que fueron detenidos, asesinados y desaparecidos durante la dictadura militar. Discursos y presentaciones emotivas marcaron la concurrida inauguración de esta iniciativa bajo el nombre de “Encuentro Permanente por la Memoria”, contando con familiares de ellos(as), autoridades universitarias, de la UMCE y de la Subsecretaría de DD. HH, junto a un amplio y diverso público que les recordó.
Se trata de un memorial pictórico que convoca a la comunidad universitaria y a todos(as) quienes transiten por el campus a conectarse con la emocionalidad, experiencias, conocimientos y pensamientos acerca del Golpe de Estado y dictadura cívico-militar, cuya creación colectiva estuvo a cargo del artista Francisco Maltez “Koshayuyo”. El Centro de Estudiantes de Sociología (CESOC) de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile, con el Centro Cultural 119 Esperanzas representada por Jorge Robotham, estuvieron a cargo de la organización de la iniciativa, cuyo acto inaugural llamado “Encuentro Permanente por la Memoria” se realizará el 25 de Octubre en dicha facultad.
Se acaban de cumplir cuatro años del aniversario del Estallido Social o el denominado 18-O y la Facultad de Ciencias Sociales no quiso estar ajena a la reflexión de este hito social que ha marcado la historia reciente de nuestro país. En formato conversatorio con exposiciones y una conversación abierta, representantes del estamento académico, funcionario y también estudiantil que participó como público, compartieron miradas, experiencias y pensamientos sobre qué significó esta fecha y los retos que levanta hacia adelante para la facultad, en particular, y la sociedad, en general.
Sin duda que el gran evento deportivo del año para nuestro país son los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. En este tan importante encuentro, psicólogos(as) deportivos(as) son fundamentales para entregar apoyo a los y las deportistas. Ad portas de su inauguración, se realizó en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile una jornada de Capacitación organizada por el equipo de psicólogos del Comité Olímpico de Chile, con el objetivo de entregar herramientas a psicólogos(as) deportivos(as) que actuarán como voluntarios(as) para acompañar a los y las deportistas que requiera apoyo psicológico.
La larga y destacada trayectoria de la Antropología en la casa de estudios, con publicaciones, colaboraciones, investigaciones y hallazgos de gran impacto social no solo local, sino que latinoamericano e internacional, han hecho que esta ciencia social sobresalga en el University Ranking by Academic Performance (URAP), donde Antropología alcanzó el puesto N°98 y Arqueología el lugar N°184. Paulina Osorio, directora del departamento, subraya el recorrido histórico e inédito del campo disciplinar, además de su vínculo y conocimiento situado con el contexto social, tanto a nivel nacional como a nivel latinoamericano.