Bitácora Social 35 explora la realidad y condiciones en que trabajan personas cuidadoras en Chile

Bitácora Social 35 explora la realidad de personas cuidadoras en Chile

¿Cuál es la realidad en la que trabajan y se desarrollan personas cuidadoras en Chile? y ¿se tiene conciencia de su crucial labor? Para visibilizar, precisamente, su realidad el pasado 07 de Junio 2024, el Gobierno firmó el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados. 
 
La iniciativa establece los cuidados como un derecho que implica recibir cuidados, cuidar y el autocuidado, y reconoce los cuidados como una labor fundamental en la sociedad. Además, establece un Sistema que tiene por finalidad promover la autonomía y prevenir la dependencia desde la infancia a la vejez, y apoyar a quienes cuidan de manera remunerada y no remunerada, promoviendo la corresponsabilidad social y de género.

De manera previa, el 14 de Mayo en el Palacio Pereira, se presentaron los resultados del estudio titulado “Caracterización, experiencia y necesidades de personas cuidadoras”, en el marco del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (Chile Cuida). Un estudio a cargo de nuestra académica del Depto. de Sociología, Catalina Arteaga, quien fue entrevistada en el capítulo 35 del podcast Bitácora Social, conducido por la periodista Carolina Escobar.

Sus objetivos son analizar el universo de las personas cuidadoras no remuneradas, a través del levantamiento de características y generación de perfiles de las personas cuidadoras e identificar necesidades materiales para este grupo, así como también identificar necesidades de las personas cuidadoras que debiese considerar el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados (SNIC), y presentar recomendaciones para el fortalecimiento de dicho sistema conocido como Chile Cuida, entre otros.

En entrevista con Bitácora Social, Catalina Arteaga, describió que ciertos factores han incidido en que hoy en día se hable más de los cuidados en Chile. Uno de ellos es la pandemia ya que hizo “recluirnos en hogares, con una convivencia cotidiana y familiar muy intensa. Personas que nunca habían cuidado, tuvieron que hacerlo”. Han incidido también en Chile los movimientos feministas. Las tareas de cuidados siguen a cargo de mujeres y “esa carga cotidiana se vive de una manera cada vez más fuerte y crítica”.

A juicio de Catalina, el tema de los cuidados se ha invisibilizado por desigualdades de género emanadas del patriarcado. “Yo celebro mucho este proyecto de ley. Cada vez está más fuertemente instalado el tema. Se instaló en el primer borrador constitucional en dos artículos que establecían sistema de cuidados. Es una demanda que está inserta en la sociedad”, complementó.

Sin duda, comenta que han contribuido en su mayor posicionamiento en la agenda pública los movimientos sociales de cuidadoras, movimientos feministas, organizaciones territoriales y otras, además de la injerencia de la academia.

Respecto del estudio en sí mismo, contemplaron un universo de 34.500 personas cuidadoras y personas cuidadas, cuyo foco de análisis fueron 16.340 casos provenientes de una base del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. En Chile, desde menores de edad hasta 99 años son cuidadores/as, de quienes conocieron la experiencia de cuidar, su impacto emocional, además de toda la carga e intensidad del trabajo.

Dentro de las etapas del estudio liderado por la socióloga Catalina Arteaga, la primera consistió en realizar una revisión documental y bibliográfica en seis países -Colombia, Uruguay, Brasil, España, Países Bajos y Australia-. Entre los países revisados, destacó Colombia y Uruguay por sus Sistemas de Cuidado, tanto a nivel distrital como nacional, donde se logró visualizar una clara institucionalidad y mecanismos de gobernanza.

Haciendo un análisis comparado, Arteaga relató que Uruguay es un país sido pionero en esta materia de cuidados y se desarrolla desde el Estado, con una interrelación entre los actores, la academia y algunos actores locales. En el caso de Colombia, un elemento que se ha destacado ha sido el vínculo territorial, aunque también ha sido criticado porque la cobertura es limitada. Ambos sistemas han sido criticados y es que ninguno resulta ser infalible.

El estudio estará próximamente publicado por esta vía y otras plataformas.

Para escuchar la entrevista completa en el podcast Bitácora Social N°35, pinchar AQUÍ.