Después de seis años de ejecución, el proyecto Ayllu Solar realizó un cierre simbólico el pasado miércoles 30 de junio, a través de un seminario online. Durante la actividad, se evaluó el trabajo y los avances de esta iniciativa impulsada por investigadores de la Universidad de Chile pertenecientes al Solar Energy Research Center (SERC), que trabajó junto a comunidades de la Región de Arica y Parinacota en proyectos que permitieran aprovechar la abundante energía solar en la zona.
Rodrigo Palma, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile y director de Ayllu Solar, destacó el cumplimiento de los objetivos del proyecto: crear capital humano avanzado para impulsar el desarrollo sostenible de comunidades urbanas y rurales de toda la región a través del uso de energía solar. "Fue un honor para mí dirigir al equipo Ayllu Solar, que culmina un proyecto de seis años y que hizo entrega de los resultados a la Red Asociativa Ayllu Solar (RAAS). Conocemos del entusiasmo y compromiso de las instituciones que toman esta posta con un fuerte liderazgo desde la región. Con esto, podemos decir que el sueño de SERC Chile se va cumpliendo poco a poco de convertir a Chile en un país solar, ya que este proyecto demostró que sí se puede producir a escala comunitaria con energía solar", expresó el también director del Centro de Energía de la Universidad de Chile.
Las cifras son decidoras: 346 beneficiarios directos; más de 150 talleres y capacitaciones con 2 mil participantes; más de 120 bienes públicos para uso gratuito descargables desde el sitio web; una Red de Escuelas Solares conformada por 40 establecimientos educacionales; 179 docentes formados en metodología ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos) y más de 1.350 estudiantes protagonistas del proceso; un diplomado en energía solar, una red de monitoreo de radiación en la región, entre muchos otros logros.
Alejandra Garcés, directora Fundación BHP Programa Chile, destacó el espíritu colaborativo, la co-creación con las comunidades y la proyección a través de redes asociativas, para que estos proyectos sean replicables y escalables, tal como se proyectó en 2015. “(Ayllu Solar) Es un trabajo colaborativo que toma la identidad de la región y le entrega conocimientos nuevos de innovación y tecnología. Creo que ese es uno de los elementos fundamentales del éxito del proyecto, porque es juntar lo nuevo, la innovación y la tecnología, con una profunda tradición y con una identidad de la región (…) Ahora, es el momento de entregar, de dejar ir -a veces nos duele un poquito entregar- pero estoy convencida que la Red Asociativa de Ayllu Solar (RAAS) va a tomar esta posta y va a continuar trabajando para potenciar esta enorme riqueza que tiene la región de Arica y Parinacota", comentó.
Los altos niveles de radiación solar en toda Arica y Parinacota fueron determinantes para el desarrollo de Ayllu Solar, iniciativa de SERC Chile, a través de las instituciones ejecutoras (Universidad de Tarapacá, Universidad de Antofagasta y Universidad de Chile) y sus socios estratégicos (la Fundación BHP y la Fundación Chile). En la actividad de balance participaron los representantes de cada comunidad beneficiaria de Ayllu Solar; las autoridades académicas de la Universidad de Tarapacá, el Rector Emilio Rodríguez, y de la Universidad de Chile, el Rector Ennio Vivaldi. Además, se sumaron a la instancia las autoridades comunales de General Lagos, Putre y Arica; y el Seremi de Gobierno, Víctor Hugo Sepúlveda.
En la instancia, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, expresó la importancia del rol de las universidades en el desarrollo de proyectos como Ayllu Solar y enfatizó su reconocimiento al equipo de SERC Chile que logró con éxito los objetivos de esta iniciativa. “Este proyecto tiene demasiadas cosas importantes y es, para mi gusto, casi una entelequia platónica de lo que uno quisiera fueran los trabajos que desarrolle la Universidad con la comunidad. Está situado en una realidad de una región que tiene una riqueza enorme en la luz que está recibiendo y tenemos la responsabilidad de transformar esa riqueza potencial en una riqueza real, factual; y tiene, por sobre todo, una visión extraordinariamente lúcida de que la ciencia tiene sentido cuando es aplicada a una realidad en la medida en que aquellos que están llamados a ser, para uno, beneficiarios, no solamente son beneficiarios, sino que son personas que se integran activamente al trabajo y son consideradas en la evolución del proyecto científico que las universidades llevan a cabo (…)”, dijo la autoridad universitaria.
La Red Asociativa Ayllu Solar (RAAS) es parte de la estrategia de continuidad del proyecto Ayllu Solar, cuenta con la participación de actores relevantes de la región que potencian desde sus áreas y expertise el desarrollo energético solar en los ámbitos de la Educación, Investigación y Empresarial. Actualmente, la red está conformada por: Universidad de Tarapacá (UTA), Centro de Formación Técnica (CFT), WAKILabs SpA, Liceo Pablo Neruda y SERC Chile.
Algunos logros de Ayllú Solar
- En Pampa Concordia se trabajó un packing solar para calibrar, limpiar y empacar la producción de tomates de la Cooperativa de Pequeños Agricultores. Video explicativo, aquí.
- En Camarones se trabajó un cultivo de camarón de río y trucha, con agua de agua de calidad adecuada. También se desarrolló un modelo de negocio para colaborar en el desarrollo socioeconómico de Camarones, Taltape y Maquita. Video explicativo, aquí.
- En Altos de Azapa Ayllu Solar trabajó la recuperación de una planta fotovoltaica de 50 kWp en desuso para conectarla a la red eléctrica aprovechando la Ley de Net Billing, lo que significa un ahorro de energía para los agricultores.
- El proyecto en Caleta Vítor es un procesamiento de productos agrícolas con energía solar para agregar valor a la producción hortofrutícola de los valles de Vítor y Chaca. Video explicativo, aquí.
- En La Estrella, el proyecto consistió en reactivar la actividad agropecuaria mediante energía solar y el uso eficiente del agua. Video explicativo, aquí.
- En Visviri se desarrolló un centro de acopio y procesamiento de fibra de Camélidos, que busca dar una oportunidad de desarrollo sustentable a través de la agregación de valor a la actividad ganadera local. Video explicativo, aquí.
Para más información puedes visitar el sitio web www.ayllusolar.cl. En el siguiente link, además, puede ver un video explicativo de Ayllu Solar. Para revivir el seminario de Cierre de Ayllu Solar, pincha aquí.