Reconocido actor de Hollywood la padece

Diagnóstico y tratamiento: ¿Qué es la Afasia?

Diagnóstico y tratamiento: ¿Qué es la Afasia?
La Afasia es un trastorno del lenguaje que puede afectar la forma en cómo nos comunicamos con otros y otras.
"Buscamos que las familias no dejen a estas personas, que no se pueden comunicar de lado, sino que la tratemos de incluir a través de preguntas cerradas, para que diga si o no, tratar de adecuar los contextos", dice la funcionaria del HCUCH.

Hace unos días se conoció –a través de su familia– la decisión del actor Bruce Willis de retirarse del cine, tras cuatro décadas, debido a que padece Afasia, un trastorno del lenguaje producido como consecuencia de una alteración o lesión en el funcionamiento del cerebro, específicamente de las partes o sectores que son responsables de cómo nos expresamos de manera verbal o cómo comprendemos lo que leemos o escribimos.

La fonoaudióloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), Daniela Pincheira, explica que “puede ser por traumatismo encéfalo craneano (TEC), puede ser por tumores. Ahora, acá lo extraño es que se habla que está asociado a trastornos neurocognitivos y por la edad que tiene él. Lo más probable es que este sea un tipo de demencia, que debuta con aspectos lingüísticos y eso se llama Afasia Progresiva Primaria, que es un tipo de demencia frontotemporales”.

La profesional explica, además, que “cuando nos encontramos con esto ya no hay vuelta atrás, como en un accidente cerebro vascular, que podemos seguir utilizando otros canales neurológicos para poder comunicarnos de manera verbal y oral”.

La Afasia es un trastorno del lenguaje secundario en daño neurológico. El lenguaje es parte de la cognición y el procesamiento. “En el fondo, yo programo lo que quiero decir, organizar, los pensamientos, las sensaciones, un conjunto de símbolos y signos convencionales con los cuales yo expreso mis ideas, un campo semántico, etc”, afirma la fonoaudióloga del HCUCH.

Este trastorno tiene una mayor prevalencia en personas entre los 55 y 60 años, que es cuando mayormente se diagnostica. “No es algo tan agudo como un accidente cerebro vascular, que es súper agudo y de repente la persona deja de hablar, en cambio, esto es progresivo en el tiempo”.

¿Qué tratamientos existen?

Actualmente, no existe un tratamiento que permita curar la Afasia. Los pacientes y sus familias pueden recurrir a terapias que son más bien paliativas, donde se construyen “tableros de comunicación alternativa” para que las personas puedan comunicarse a través de otros canales o métodos.

En la Afasia Progresiva Primaria Semántica se pierde solamente el contenido de la comunicación, del lenguaje, no se tiene un significado y un significante. Por ejemplo, "uno lee en la carta ‘jaiba’ y la persona lee y dice ‘me suena jaiba’, pero no tiene la representación semántica. Entonces, eso hace muy difícil que accedan al léxico, pero todo el resto de la memoria, como la episódica, se puede orientar en los lugares, eso está conservado”, aclara la especialista.

Sin embargo, agrega que lamentablemente la gente comienza a estigmatizar a estas personas, “como que están súper mal cognitivamente, y no, es solamente la Afasia, es solamente esa parte del lenguaje que no pueden expresarse, pero su comprensión está relativamente conservada”.

Lo recomendable frente a esta enfermedad, añade, es “buscar estrategias comunicativas tanto para la persona que se comunica como para sus agentes más cercanos, su familia, y sus cuidadores. Lo que hago yo es tratar de mantener estadios de mesetas, pero que claramente no van a garantizar que esto sea reversible”.

La profesional enfatiza en que el tratamiento debe contemplar no solo al paciente, sino que también a su familia y redes de apoyo. “No me basta el taller o la terapia con el paciente, sino que con toda la familia. Buscamos que las familias no dejen a estas personas que no se pueden comunicar de lado, sino que la traten de incluir a través de preguntas cerradas, para que diga si o no, tratar de adecuar los contextos”, dice.

¿Cuáles son los síntomas o signos en los que poner atención?

“No es normal que se nos olvide cómo se llaman las cosas”, es lo primero que dice la fonoaudióloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Daniela Pincheira. “Si de repente nos encontramos como tratando de nominar algo y como ‘que lo tengo en la punta de lengua’, eso puede ser atencional también, puede ser que realmente un día uno esté en piloto automático y se te olvide, pero si esto se hace recurrente, y uno de repente esta todo el tiempo diciendo ‘esta cosa’, ‘eso’, ‘aquí y allá’ y no logra nominar de manera persistente, uno ya debería decir esto no es normal, debería ir a un neurólogo, debería ir a una evaluación”, advierte la especialista.