Exjueza del tribunal internacional

Corte Interamericana de Derechos Humanos homenajea a Profesora Emérita U. de Chile Cecilia Medina

Corte IDH homenajea a Profesora Emérita U. de Chile Cecilia Medina
La Profesora Emérita Cecilia Medina fue Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y llegó a presidirla entre 2008 y 2009.
La Profesora Emérita Cecilia Medina fue Jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y llegó a presidirla entre 2008 y 2009.
"Su rigurosidad siempre ha estado acompañada de una profunda empatía con las víctimas, lo que ha marcado un antes y un después en cada uno de los espacios académicos y profesionales en los que se ha desarrollado", dijo la Rectora Devés.
"Su rigurosidad siempre ha estado acompañada de una profunda empatía con las víctimas, lo que ha marcado un antes y un después en cada uno de los espacios académicos y profesionales en los que se ha desarrollado", dijo la Rectora Devés.
“Su ilustre trayectoria da cuenta de un largo camino de contribuciones al Derecho Internacional de los DD.HH, que ha posibilitado la consolidación de un robusto sistema de protección”, destacó el Presidente de la Corte IDH, Juez Ricardo C. Pérez Manrique.
“Su ilustre trayectoria da cuenta de un largo camino de contribuciones al derecho internacional de los derechos humanos, que ha posibilitado la consolidación de un robusto sistema de protección”, destacó el presidente de la Corte IDH, el juez Ricardo C. Pérez Manrique.
"Se ha caracterizado no solamente por su tremenda calidad académica, sino por su compromiso inquebrantable por la defensa de los Derechos Humanos", dijo la presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez.
"Se ha caracterizado no solamente por su tremenda calidad académica, sino por su compromiso inquebrantable por la defensa de los derechos humanos", expresó la presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez.
“La profesora Cecilia Medina fue parte de la irremplazable contribución que la Corte IDH ha realizado al sistema regional de protección a los Derechos Humanos”, aseguró el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren.
“La profesora Cecilia Medina fue parte de la irremplazable contribución que la Corte IDH ha realizado al sistema regional de protección a los Derechos Humanos”, aseguró el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren.
El reconocimiento se otorgó en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, durante la realización del Seminario Internacional: “El impacto de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana en Chile y sus desafíos”.
El reconocimiento se otorgó en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, durante la realización del Seminario Internacional “El impacto de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana en Chile y sus desafíos”.
El homenaje se realizó en el contexto del 157º Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Santiago de Chile, que se extenderá entre el 24 y 28 de abril de este año.
El homenaje se realizó en el contexto del 157º Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Santiago de Chile, que se extenderá entre el 24 y 28 de abril de este año.
"Agradezco enormemente este homenaje que me hacen por la tarea que he desarrollado desde hace ya tantos años, pero naturalmente esta carrera solamente pude hacerla con el apoyo que me prestaron instituciones y personas que hoy quiero reconocer", dijo la Profesora Medina.
"Agradezco enormemente este homenaje que me hacen por la tarea que he desarrollado desde hace ya tantos años, pero naturalmente esta carrera solamente pude hacerla con el apoyo que me prestaron instituciones y personas que hoy quiero reconocer", dijo la profesora Medina.

Esta semana, por tercera vez en su historia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (IDH) celebra un Período de Sesiones en la ciudad de Santiago. La agenda en esta oportunidad incluyó el Seminario Internacional: “El impacto de la Jurisprudencia de la Corte Interamericana en Chile y sus desafíos”, donde se homenajeó a la exjueza y expresidenta del tribunal, la Profesora Emérita de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Cecilia Medina Quiroga.

El reconocimiento se otorgó en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile, hasta donde llegaron el presidente de la Corte IDH, el Juez Ricardo C. Pérez Manrique; el ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez; y la homenajeada, la profesora Cecilia Medina Quiroga. 

“La ilustre trayectoria de la exjueza Cecilia Medina, no solo en el campo jurídico sino por sus vastos aportes a la academia, da cuenta de un largo camino de contribuciones al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, que ha posibilitado la consolidación de un robusto sistema de protección de los Derechos Humanos, como lo es el Sistema Interamericano”, comentó el presidente de la Corte IDH. 

La Rectora Devés afirmó que es "especialmente significativo" recibir a la Corte IDH en Chile en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado. "Su labor en resguardo de las garantías fundamentales de las personas ha sido trascendental para crear una cultura basada en el respeto de la dignidad humana en nuestro continente", dijo.

Respecto a la profesora Medina, en tanto, destacó su "trayectoria académica y personal excepcional" y que "es testimonio de la reconstrucción democrática de nuestro país". Relevó, además, que "su rigurosidad siempre ha estado acompañada de una profunda empatía con las víctimas, lo que ha marcado un antes y un después en cada uno de los espacios académicos y profesionales en los que se ha desarrollado. Su sello ha sido humanizar el ejercicio profesional del Derecho para siempre preguntarse por los alcances de las decisiones judiciales en la vida y dignidad de las personas".

El canciller Alberto van Klaveren recordó que hace 14 años la Corte sesionó por primera vez en el país, momento en que el tribunal interamericano era presidido por la abogada chilena Cecilia Medina, quien además fue la primera mujer en ocupar dicha posición en la historia del organismo. “La profesora Cecilia Medina fue parte de la irremplazable contribución que la Corte IDH ha realizado al sistema regional de protección a los derechos humanos”, aseguró el secretario de Estado.

También dirigió palabras a la homenajeada la presidenta del Tribunal Constitucional, Nancy Yáñez, quien destacó el paso de la profesora Medina por él y también su rol como fundadora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho. "He tenido la tremenda oportunidad de formar parte de ambas instituciones y creo que este es el momento de agradecerle a la profesora Medina el habernos abierto este camino y habernos puesto la huella señera de una persona que se ha caracterizado no solamente por su tremenda calidad académica, sino por su compromiso inquebrantable por la defensa de los Derechos Humanos", dijo.

Una vasta trayectoria

"Agradezco enormemente este homenaje que me hacen por la tarea que he desarrollado desde hace ya tantos años. Pero naturalmente esta carrera solamente pude hacerla con el apoyo que me prestaron instituciones y personas que hoy quiero reconocer", dijo la profesora Medina, destacando entre ellas a la Universidad de Chile, "donde tuve una formación que me permitió tener una sólida preparación en el Derecho"; a la U. de Utrecht, "institución que me inició en el estudio del Derecho Internacional de los DD.HH."; y a la Cancillería, que la nominó como candidata a la Corte IDH. 

"Mis años en la Corte me fueron imprescindibles para desarrollar mis conocimientos con la aplicación del Derecho a casos concretos y me permitieron incluir de manera más precisa los Derechos Humanos de las mujeres, a los que he dedicado una parte importante de mi quehacer", relató. "La Corte ahora es conocida y apreciada en todo el continente y sus decisiones no solamente han tenido efecto en los casos en los que se ha pronunciado, sino que han creado una jurisprudencia que es invocada en los países miembros de la Convención. Este es un logro que hasta pocos años atrás parecía casi inalcanzable", aseguró.

La profesora Cecilia Medina Quiroga fue jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos entre 2002 y 2009 y presidió esta institución entre 2008 y 2009, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar dicha posición en la historia del tribunal. Doctora en Derecho de la Universidad de Utrecht, Países Bajos (1988) y abogada de la Universidad de Chile (1959), la homenajeada también se convirtió en 2016 en la primera mujer de la Facultad de Derecho en ser reconocida como Profesora Emérita.

Adicionalmente, la profesora Medina fue directora del Centro de Derechos Humanos (CDH) de la Universidad de Chile, unidad que cofundó y codirigió con el profesor José Zalaquett. A comienzos de los 90', el Presidente Patricio Aylwin la postuló al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, donde estuvo entre 1995 y 2002, y que presidió en los años 1999 y 2000. Durante su trabajo en el Comité, la académica fue esencial para avanzar en la Observación General N° 28, resolución que constituye un hito en materia de igualdad de género en el ámbito de la protección internacional de los derechos humanos.

El homenaje se realizó en el contexto del 157º Período Ordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Santiago de Chile, que se extenderá entre el 24 y 28 de abril de este año. En este 157º Período Ordinario de Sesiones, la Corte celebrará de manera presencial tres audiencias públicas en la sede del Tribunal Constitucional, donde revisará los Casos Contenciosos de los Pueblos Indígenas U’wa y sus miembros Vs. Colombia (25 y 26 de abril); el Caso de las Comunidades Quilombolas de Alcântara Vs. Brasil (26 y 27 de abril); y el Caso Córdoba y otro Vs. Paraguay (28 de abril).

Conferencia Magistral de Cierre 

Además del homenaje, la jornada también incluyó un primer panel sobre Género y Derechos Humanos, donde participaron las profesoras Ximena Gauché, de la U. de Concepción; Lidia Casas, de la U. Diego Portales; Yanira Zúñiga, de la U. Austral; y María Soledad Granados, de la Secretaria Técnica de la Corte Suprema. 

El segundo panel fue un "Diálogo entre el ordenamiento jurídico chileno y el Sistema Interamericano", que incluyó al decano de Derecho de la U. de Chile, Pablo Ruiz-Tagle; y a los profesores Domingo Lovera, de la U. Diego Portales; Sebastián Soto, de la U. Católica; y Lorena Rossel, de la U. de Valparaíso. 

Por último, el panel de cierre abordó a los grupos en situación de vulnerabilidad y los nuevos desafíos asociados en materia de Derechos Humanos, revisando los estándares nacionales existentes y la experiencia comparada. En esta conversación, estuvieron las juezas de la Corte IDH, Nancy Hernández y Verónica Gómez, el juez Rodrigo Mudrovich; la ministra de la Corte Suprema de Chile, Ángela Vivanco; el Relator de Naciones Unidas de Migrantes, Felipe Gonzáles; y Nicolás Espejo Yaksic, del Centro de Estudios Constitucionales de México. 

Finalmente, el Rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, fue el encargado de dar clausura a la jornada con una conferencia magistral donde expuso sobre lo que llamó “los nuevos desafíos a la cultura pública de los Derechos Humanos en la región”. En su presentación, el académico planteó tener “la impresión de que en la academia, particularmente latinoamericana, se está expandiendo poco a poco, sigilosamente, soterradamente, subterráneamente, sin que casi lo advirtamos, un punto de vista que amenaza, me parece a mí, con socavar la cultura de los derechos humanos, en la medida en que descree que el discurso legal –el debate que llevan adelante los abogados, los jueces, los profesores de derecho– esté provisto de racionalidad”, dijo. 

“En la academia poco a poco se está expandiendo una cierta idea conforme a la cual los debates legales no tienen por objeto en realidad buscar, intentar inteligir o intentar atrapar razones correctas o verdaderas, sino que en realidad los debates legales son formas encubiertas de lucha de poder e interés. La idea de que cuando se debate en un foro internacional, en realidad lo que están haciendo los abogados y los juristas que representan a las partes es esgrimir pretextos, argüir razones ad hoc, pero no buscar razones correctas o verdaderas en la defensa de las posiciones que esgrimen y que representan”, añadió.