El viernes 5 de mayo, en un nuevo capítulo del programa “Con Ciencias y Educación” en Radio Universidad de Chile, el Prof. Dr. Gonzalo Gutiérrez, asesor de litio y salares del Ministerio de Minería, doctor en Física y académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, conversó con el Decano Prof. Dr. Raúl Morales sobre los principales acontecimientos que están sucediendo en Chile con respecto al litio y la propuesta presentada por el gobierno del presidente Gabriel Boric.
Nuestro decano explicó una curiosa anécdota respecto a este mineral puesto que “el litio es un elemento de nuestra naturaleza, es un átomo y que (…) de acuerdo a la Teoría del Big Bang, (…) justamente en los primeros estadios de desarrollo del universo comienza el proceso de expansión y de enfriamiento en donde se empiezan a formar los primeros átomos y efectivamente el litio, junto con el hidrógeno y el helio son los que constituyeron las primeras estrellas que dan origen a la formación de nuestro universo”.
Por otro lado, el profesor Gutiérrez indicó que el litio se puede aplicar en baterías, para el almacenamiento de energía, en “aleaciones livianas de litio-aluminio y para combustible de la fusión nuclear”. Además, mencionó que durante las décadas del ‘70 y el ‘80 “ya se proyectaba el litio como un elemento estratégico” y es porque se “tuvo una visión de largo plazo en dejarlo reservado al Estado como material no concecible”, es decir, que solo el Estado o una empresa de este puede explotar este mineral.
Asimismo, el profesor Gutiérrez, ex-presidente de la Comisión Chilena de Energía Nuclear, señaló que este elemento quedó no concecible en la Constitución de 1980 “por esta idea estratégica de la importancia del litio y posteriormente eso se ratificó en la Ley Orgánica de Concesiones Mineras y en el Código de Minería”. “Los materiales que tienen relación con la energía en la mayoría de los países están reservados al Estado”, agregó.
Respecto a la sustentabilidad de la minería del litio, el profesor Gutiérrez explicó que, en Chile, Bolivia y Argentina, la extracción de este material se realiza a través de “la salmuera de los salares, como se hace actualmente en la región de Atacama por posas de evaporación, es decir, un método muy parecido a las sales de cahuil de la sexta región en que se comienza con una cierta concentración y se evapora el agua de la salmuera”.
También reconoció que este tipo de extracción es un “método es muy intensivo en el uso de agua, produce un gran impacto en el salar como lo han determinado los estudios porque cambia las propiedades hidrogeológicas, cambia el nivel freático del agua, cambian propiedades físico- químicas. Ha tenido impacto también, según algunos estudios, en la flora, en la fauna”.
En relación a la Estrategia Nacional del Litio presentada por el presidente Gabriel Boric el pasado 20 de abril, el experto indicó que esta surgió gracias a una necesidad de “avanzar en la transición energética de combustibles fósiles a energías renovables no convencionales” como las fotovoltaicas y eólicas, las “que producen electricidad, pero no en forma permanente, sino que en forma intermitente”.
En base a esto, explicó que para obtener y hacer uso de esa energía hay que “tener un almacenamiento energético eficiente y ahí surge el desarrollo de baterías que vayan más allá de las de plomo-ácido tradicionales. Lo mismo para el electromovilidad, si queremos dejar los motores a combustión, necesitamos pasar a motores eléctricos y para ello necesitamos baterías que sean estables, de larga duración, con alta capacidad de carga y livianas y es el litio el que cumple esas condiciones”.
Entonces, “lo que contiene la estrategia el presidente Boric es precisamente decir ‘mire nosotros tenemos este elemento energético fundamental, pero nos interesa venderlo como un commodity, como una materia prima’ (…) también como una llave para poder subirnos a un desarrollo tecnológico muy importante”, agregó en la instancia de conversación.
Esto último surge “porque el litio está metido en las baterías de los elementos electrónicos, de los drones, de los computadores, está metido en las baterías de los automóviles y también en las baterías estacionarias para la red eléctrica”, señaló el académico.
“Eso es la frontera del conocimiento hoy día y entonces, el litio nos permite tener el recurso”, apuntó. Además, este mineral nos concede la posibilidad de trabajar con grandes compañías, decir “yo tengo litio y usted necesita hacer esto, ¿por qué no se instala aquí en las primeras etapas de baterías (…), digamos una primera aproximación en elementos catódicos, elementos anódicos. Los hace aquí, pero no como un enclave, sino que abierto a nuestro ecosistema científico, tecnológico, pymes, trabajadores nacionales”, entre otros.
En ese sentido, mencionó que, si este material “es reemplazado por algún otro material o por alguna otra cosa, nos queda el conocimiento de saber hacer empresas tecnológicas qué es lo que no ocurrió con el cobre, ni tampoco ocurrió con el salitre, entonces ese es el motivo de la estrategia del litio del presidente”.
Finalmente, respecto a la implementación de esta estrategia, el profesor Gutiérrez manifestó que “el desafío es que si es que vamos a extraer el litro y extraerlo de la forma con menor impacto posible, en conversación y participación de las comunidades y los pueblos indígenas que habitan en muchos de esos lugares y con el sentido de no hacer estas fosas de evaporación, sino que con nuevos métodos de extracción y el litio que se saca ahí ponerlo a disposición de empresas que puedan instalarse en Chile y hacer las primeras etapas de la agregación de valores. Ese sería el ciclo virtuoso”.
Escuche el programa completo en Enlace relacionado