Próximo 6 y 7 de septiembre:

UCH realizará su primer simposio de colecciones biológicas y datos abiertos de biodiversidad

UCH realizará 1 simposio de colecciones biológicas y datos abiertos

El próximo 06 y 07 de septiembre se realizará el primer Simposio Internacional de Colecciones Biológicas de la Universidad de Chile. La instancia destinada a investigadores/as, estudiantes y público interesado en el área, se llevará a cabo en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas (FCQF) y se enfocará en dar a conocer el estado del arte de la gestión y uso de las colecciones biológicas y la implementación de sistemas de datos abiertos de biodiversidad en Latinoamérica.

El evento se enmarcará dentro de las acciones generadas por el Comité de Diversidad Biológica (CDB) de la Universidad de Chile, entidad alojada en la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) con el fin de proponer y coordinar políticas institucionales, estándares y protocolos en materia de diversidad biológica.

De acuerdo con el director de Investigación VID, Rodrigo Fuster, “desde el 2020 que se viene generando la creación del CDB en la Vicerrectoría. Al no existir una vinculación institucional previa entre las colecciones, cada una ha funcionado de forma independiente, tendiendo a tener varios problemas de subsistencia. En este sentido, cuando la VID se hace cargo del tema, primero crea el catastro para identificar las colecciones. Una vez identificadas, hemos estado trabajando en visitas, en el registro nacional de colecciones junto al MMA y en la creación de eventos que les articulen.  Así, el Simposio es una de las instancias para potenciar su trabajo”.

A su vez, la directora del Proyecto InES Ciencia Abierta UCH, Lucia Moreno, se refirió a la importancia de esta instancia “Nos hemos dado cuenta de que los datos varían mucho según la disciplina, por lo que no sirve generalizar, sino entrar en cada disciplina para ver cómo se comportan. En este sentido, esta actividad apunta a conocer cómo es la dinámica de datos en temas de biodiversidad”.

Moreno agregó que “además de participar en el evento, alineados a lo que propone el Ministerio de Medio Ambiente con la plataforma de datos abiertos GBIF, estamos trabajando junto a las colecciones biológicas en la subida de datos de la Universidad de Chile. Por eso es importante fomentar la biodiversidad, de la mano de la lógica de que los datos sean abiertos”.

La actividad será posible gracias a los proyectos UCH-21991 “Fortaleciendo las bases del modelo académico de la Universidad de Chile: formación integral, calidad de vida estudiantil, vínculo laboral y el nexo de la investigación y formación” e InES de Ciencia Abierta UCH. Además, estará patrocinado por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH).

El Simposio Internacional de Colecciones Biológicas de la Universidad de Chile es abierto a investigadores/as, estudiantes y público interesado en el área, previa inscripción en https://uchile.cl/u206801.

Creación de conocimiento: experiencias en diversidad biológica

En 2022, el CDB llevó a cabo el Primer Catastro de Colecciones Biológicas, identificando 35 colecciones, compuestas por más de 340 mil piezas. El estudio posicionó a la Casa de Bello como la institución académica con mayor número de especímenes del país.

Conscientes de la necesidad de generar un espacio para la reflexión y el resguardo a las colecciones, el CBD impulsará el Simposio Internacional de Colecciones Biológicas de la Universidad de Chile.  Con sede en el Aula Magna FCQF, la instancia se enfocará en conocer las experiencias internacionales de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Chile.

El cronograma contará con la exposición de especialistas de distintas casas de estudios, entre las cuales destaca la Casa de Bello y la Universidad de la Frontera, en el caso nacional. Por su parte, a nivel internacional, estarán presentes las universidades de California, Sao Paulo, Católica de Ecuador y Antioquía.

Además, las jornadas contarán con expertas y expertos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID); del Ministerio de Medio Ambiente; del Instituto de Investigaciones del Jardín Botánico de Río de Janeiro; del Nodo GBIF Argentina; del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad de México.

Dentro de las exposiciones, se encuentra aquella titulada “Movilización de datos abiertos de biodiversidad en Chile: Esfuerzos coordinados desde lo público y lo privado”, impartida por Daniela Manuschevich, jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio del Medio Ambiente, académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCH y exintegrante del CDB.

Para Manuschevich, colecciones biológicas son de suma relevancia, pues “albergan ejemplares representativos del patrimonio biológico natural y son un recurso fundamental y estratégico para la gestión, investigación y la formación en ciencias de la vida”. También, la especialista felicitó la iniciativa UCH, pues va en la línea del trabajo impulsado por el Ministerio. “Hemos realizado un nuevo proceso de clasificación de especies, identificando la multiflora nativa “pingo pingo” como extinta. Esto fue impactante y la misma Ministra fue a ver a este espécimen en el Museo de Historia Natural, entendiendo que una vez extinta, una especie no tiene un sustituto”.

Por su parte, el académico de la Facultad de Ciencias UCH, integrante del CDB, Andrés Marcoleta, como curador de colección microbiológica de aislados bacterianos de suelo antártico, agradeció la instancia ya que, “las colecciones biológicas no solamente sirven para generar conocimiento, sino que también para actividades de enseñanza, transferencia de él y, muchas veces no solo en el ámbito científico, sino que también desde una perspectiva histórica”.

Respecto a su experiencia con colecciones, Marcoleta indicó que “hace un par de años estudiamos microorganismos antárticos en nuestras investigaciones, coleccionando distintas pruebas que nos permitieron caracterizar sus propiedades y rasgos. Basándonos en eso, fuimos creando una colección que hoy tiene más de 300 ejemplares de bacterias, logrando identificar aquellos que tienen aplicaciones biotecnológicas”.