En el marco del Día Mundial por la Prevención del Suicidio

Chile y Barbados: expertos analizaron el rol social de los medios de comunicación en la salud mental en la población

Chile y Barbados: el rol social de los medios de comunicación

Como una de las medidas propuestas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para contribuir al abordaje de las tasas crecientes de muertes por suicidio en las naciones de América Latina, se realizó el seminario internacional, "Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad". Fue una transmisión conjunta entre la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Centro Colaborador en Salud Mental OMS/OPS, y Barbados, en la que se desarrolló una conversación con especialistas en medios de comunicación y en salud mental, así como también, con expertos por experiencia, que generó un importante insumo para el abordaje de este problema de salud pública en la región.

En la ocasión, la bienvenida estuvo a cargo del Dr. Óscar Arteaga, director de la Escuela de Salud Pública, como institución anfitriona del evento, el académico valoró el espacio de conversación y la importancia que tiene la salud mental y la prevención del suicido, sobre todo en espacios universitarios como estos. “Es una gran oportunidad para nosotros como Escuela poder aportar en este tipo de instancias, sobre todo como Centro Colaborador en Salud Mental OMS/OPS, pero más aún en rol social que tenemos como institución, más aún en este año donde nos encontramos celebrando nuestros 80 años de aporte a la contribución a la salud pública del país y la generación de las distintas políticas en el ámbito”.

El Dr. Fernando Leanes, representante en Chile de OPS/OMS, junto a Olga Toro, jefa del programa Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina U. Chile y directora del Centro Colaborador de dicha organización, en la misma materia, estuvieron a cargo de dar inicio a la jornada de conversación. En su saludo inicial, el Leanes habló sobre la intención de transformar y fortalecer los enfoques y acciones para promover y proteger la salud mental.  "Tras lo peor de la epidemia de COVID-19 la salud mental se ha visto afectada, pero también hay un cambio positivo respecto del estigma, la discriminación y otras causas que agravaban la situación de las personas afectadas. Hoy, vemos que los líderes en Chile reconocen ampliamente la eficacia de la atención primaria de salud y la influencia de los determinantes, siendo la salud mental, un problema de prioritaria atención. Ahora, más que nunca, debemos escuchar a nuestros jóvenes y estar “Unidos para que la prevención del suicidio sea una prioridad” en todos los países de las Américas", enfatizó.

Olga Toro, por su parte, comentó la importancia de esta actividad, en el marco del octogésimo aniversario de la Escuela de Salud Pública: "para nosotros fue muy relevante poder ser protagonistas de esta primera actividad en que la Organización Panamericana de la Salud llama a los países a poder desarrollar acciones que creen esperanza, fundamental en prevención del suicidio. Con esta actividad, hemos llegado a toda la región de las Américas y otras regiones del mundo que se interesaron por esta iniciativa, que hacemos como centro colaborador de la Escuela de Salud Pública y, además, en los 80 años de aniversario de la Escuela, por lo que es especialmente significativo".

"Hemos podido convocar a expertos de Barbados y Chile, una innovación en la forma en que estamos comunicando los temas relevantes en salud, a través de paneles con expertos de las comunicaciones sociales, las redes sociales, los sistemas de salud y, también, de expertos por experiencia vivida", explicó.

"Con estos mensajes recogemos la evidencia con la que contamos hoy día y que podemos recomendar, en particular, a los medios, a estar del lado de quienes crean esperanza, a través de las acciones que ellos desarrollan. Hemos aprendido y sabemos que los medios de comunicación social y las redes sociales cumplen un rol muy relevante en poder generar conversaciones sobre estos temas que sean seguros y esperanzadores para las personas", concluyó la experta.

Tras las presentaciones de las autoridades convocadas, los equipos de Barbados y Chile, dieron paso a la conversación con el panel de expertos. En nuestro país, contó con la presencia de Patricio López, periodista, profesor y Director de la Radio Universidad de Chile; Nerea de Ugarte, psicóloga, fundadora del colectivo feminista La Rebelión del Cuerpo y miembro del Primer Consejo Asesor de Salud Mental del Ministerio de Salud de Chile y José Miguel Labrín, periodista, Doctor en Comunicación y director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, quienes abordaron el rol de los medios y las personas influyentes en redes sociales en el tratamiento de temas relacionados con la salud mental.

Patricio López comenzó relevando la necesidad de un abordaje que considere las políticas públicas en salud y en la importancia de hacer énfasis en la prevención, cuando se comunica la muerte por suicidio de alguna celebridad, más que el hecho en sí.  "La prevención es fundamental; dar cuenta de cuáles son las estrategias, las políticas públicas, de cuáles son los lugares a los que se puede acudir y enfatizar, también, en historias de personas que, tras enfrentar procesos personales que les han llevado a pensar en la posibilidad del suicidio han logrado superar esa dificultad y salir adelante", comentó el periodista, mencionando que lo anterior "da esperanza".

La psicóloga Nerea de Ugarte, en tanto, comentó que, en una primera aproximación a la problemática, es fundamental comprender que, actualmente, los medios de comunicación son parte de la construcción de identidad. "Contamos con la crianza, con la educación formal, con la educación de pares y con la comunicación de masas", precisó. En este sentido, la activista señaló que ciertas formas de comunicar contribuyen a naturalizar y romantizar problemáticas de salud mental, lo que representa un daño a las personas, que encuentra en las redes sociales un insumo para el establecimiento de su personalidad, basado en la idealización del contenido que se consume. No obstante el panorama descrito, la experta ve el mundo digital con optimismo y considera que, "hay que convertir a las redes sociales en un espacio seguro; que pueda generar comunidad; que pueda entregar una respuesta, que muchas veces no existe en otros lugares, es posible".

"El llamado a quienes comunican a través de estos espacios, sobre todo en temáticas tan relevantes como la salud mental, es a tener en cuenta cuál es la responsabilidad que están tomando y cómo están naturalizando estos mensajes para evitar la auto responsabilización, que hoy está muy de moda en todas las redes sociales y en los medios de comunicación", manifestó.

A continuación, se dio paso a las preguntas para el panel en Barbados, donde se conoció el testimonio de Pierre Cooke Jr, convocado como experto por experiencia, Defensor de salud y derechos humanos y asesor técnico Coalición Caribe Saludable, quien comentó sus vivencias en torno a cómo la estigmatización de las patologías de  salud mental se convierten en barreras al acceso a tratamiento. En consecuencia, la Dra Amalia Del Riego, representante de la Oficina de la OPS/OMS para Barbados y los Países del Caribe Oriental, expresó que terminar con el estigma que pesa sobre estas temáticas, representa una arista central para mejorar el malestar de las personas que buscan atención de salud. El panel además estuvo integrado por la Dra. Joy Sue y  la Sra. Chelsea Jordon.

De vuelta con el panel en Chile, y consultado sobre cómo debería ser abordado el tema del suicidio en la formación de futuros comunicadores, José Miguel Labrín, director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile reconoció, que, hoy y tras la pandemia por COVID-19, existe una creciente exigencia a que los medios de comunicación y los periodistas, cumplan un rol social. "Creo que un rol clave de las formaciones está en cómo transformamos un tema de interés público en un abordaje, cuyo tratamiento esté sostenido en la evidencia y la opinión del especialista que ha estado formado; donde limitemos las condiciones del sensacionalismo, que es algo que tanto afecta a estos temas, particularmente el suicidio. También, es muy importante que los periodistas estén formados para el monitoreo de políticas públicas, haciéndose cargo de la reflexión sobre lo que se está haciendo en temas de salud mental y de prevención del suicidio", profundizó y continuó:

Además, el periodista señaló que acompañar a los medios de comunicación  en la generación de lenguaje no discriminatorio y establecer coberturas libres de estereotipos, es una responsabilidad que debe asumir la esfera académica. Como también lo es, a su juicio, el estudio de los enfoques que alejen la comunicación de cualquier tipo de connotación estigmatizante. 

El Doctor en Comunicación finaliza, relevando la necesidad de "hacer permanente mención de las circunstancias que afectan a las personas y las situaciones de salud mental que, eventualmente, pueden llevar a la muerte por suicidio. Es muy importante hacer alusión a la puerta de salida; al hecho de que hay esperanza; al hecho de que se puede salir adelante; que el problema que hoy es grave, mañana puede avanzar hacia una situación mejor".

En la última parte de la conversación con el panel en Chile, se planteó la pregunta de qué se puede pedir a las personas con gran influencia en redes sociales para sumarse a los esfuerzos por la prevención del suicidio. En este sentido, Nerea de Ugarte considera que habría que poner el foco en la construcción del contenido que se comparte, puesto que "mientras más se cuenta el detalle de lo que pasa, genera esta especie de contagio, que se habla en relación al suicidio, que tiene que ver con una identificación emocional y una puerta de salida".

"Si voy a construir contenido en relación a poder socializar lo que a muchos nos pasa, para poder sacarlo de la vergüenza y la culpa de la individualización del dolor y ponerlo en este espacio colectivo, tengo que considerar que ese espacio colectivo tengo que construirlo de manera colectiva, pero también, cuidando cada forma en cómo lo digo, transmito y cómo prevengo. Y en ese prevenir, siempre estar proveyendo la posibilidad de los dispositivos de atención y las líneas de emergencia, es fundamental", concluye.

Antecedentes sobre el suicidio en la Región:

 El Día Mundial para la Prevención del Suicidio (DMPS), que se celebra anualmente el 10 de septiembre, es organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y cuenta con el aval de la OPS/OMS. El evento representa un compromiso mundial para centrar la atención en la prevención del suicidio y su lema es "Crear esperanza a través de la acción", iniciado en 2021 y programado para concluir en 2023.

Los objetivos generales incluyen alentar la colaboración de las partes interesadas y el autoempoderamiento para abordar el tema de las autolesiones o el suicidio a través de una intervención preventiva. Esto se puede lograr a través de la capacitación profesional de los proveedores de atención médica, mensajes positivos en las redes sociales, debates abiertos sobre la salud mental en el hogar, la escuela y el trabajo.

Si bien se han logrado avances en la región, algunos países continúan experimentando un aumento en la prevalencia del suicidio y actualmente no están en camino de reducir la tasa de este problema de salud pública en 1/3 para 2030, como lo recomienda la ONU-ODS 3.4 (Reducir la mortalidad por las ENT y promover la salud mental). Alcanzar la meta requerirá un compromiso de alto nivel y la implementación acelerada de intervenciones basadas en evidencia.

 La alta carga de enfermedades mentales, la baja cobertura de tratamiento y el aumento de las tasas de suicidio hacen que la salud mental sea un grave problema de salud pública en la Región de las Américas. La pandemia de COVID-19 ha empeorado la situación al aumentar la prevalencia de las condiciones de salud mental y la interrupción de los servicios esenciales de salud mental. Otras emergencias humanitarias, incluida la migración, agravada por la crisis climática mundial, también representan una amenaza importante para la salud mental.

Este año, la OMS está actualizando la publicación “Prevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios: actualización 2023”, ya que datos recientes muestran que cada año, cerca de 100.000 personas mueren por suicidio en la Región (una tasa ajustada por edad de 9 por 100.000 habitantes), con una importante variabilidad entre países. Entre 2000 y 2019, la tasa regional de suicidio aumentó un 17 % (1), lo que convirtió a las Américas en la única región de la OMS donde el suicidio está aumentando.

La OPS/OMS ha planeado conmemorar el DMPS 2023, con un enfoque en el papel de los medios de comunicación en el reporte adecuado de suicidios como una estrategia basada en evidencia para reducir el suicidio en la Región sin perder el enfoque en el tema que es "Crear esperanza a través de la acción".

Puedes acceder al registro completo del evento en el canal de Youtube de la Escuela de Salud Pública https://youtu.be/KrKLFI24n4M?t=4