El Seminario Reducción de Riesgos de Desastres en Asentamientos Informales de Chile contó con la participación de Yasna Contreras, académica del Depto. Geografía de la FAU, U. de Chile; Pía Palacios, Directora Centro de Estudios - CES, TECHO-Chile; Carmen Paz Castro, Vicedecana FAU y Académica - Depto. Geografía, U. de Chile; Daniela Ejsmentewicz, Directora Ejecutiva de CITRID, U. de Chile; y Katherine Campos, Investigadora CIGIDEN.
El seminario abordó una temática central para las expositoras que dice relación con la conjunción entre pobreza, desigualdad y riesgo de desastres socionaturales. Cabe señalar que según el Catastro Nacional de Campamentos 2022-2023, realizado por Fundación Techo-Chile, existen 1.290 campamentos que cobijan 113.887 hogares. A este universo, se suma el hecho que en estos dos últimos años los asentamientos informales han aumentado en un 33,1%. Los principales motivos por los cuales las familias llegaron a los campamentos son: el alto costo de los arriendos (74,8%), la necesidad de independencia (73,6%) y los bajos ingresos (72,5%).
Respecto del riesgo de desastres al que se ven expuestas las familias, la académica y experta en la materia, Carmen Paz Castro, sostuvo que del total de campamentos (1.290) 1.178, es decir el 91%, están ubicados en áreas de riesgo, de este total -especificó la especialista- que el 41,9% ya ha sido afectado por algún desastres socionatural.
Por su parte, la académica Yasna Contreras, quien ha investigado el habitar migrante, mujeres inmigrantes, trayectorias y conflictos socioterritoriales, señaló que “muchas familias están habitando en campamentos, algunos de los cuales están expuestos a múltiples amenazas. Incluso, el Plan de Emergencia Habitacional del MINVU está evaluando qué campamentos pueden radicarse dentro los actuales lugares de residencia y cuáles son necesarios de erradicar”. Y agregó que “los campamentos responden a la demanda de muchas familias que esperaron años para poder acceder a un subsidio familiar, como también lo autogestionan muchas mujeres afrodescendientes, castigadas y racializadas por el mercado de la vivienda formal”.
En cuanto a los riesgos de desastres enfatizó que se debe “pensar en la diversidad de campamentos que existen, ya que muchos son producidos por mujeres jefas de hogar”, situación que “nos interpela a pensar cómo reducimos el riesgo de desastre para no exponerlas a más vulnerabilidades en sus vidas".
En esta línea, la profesora Yasna Contreras agregó que existen varias familias que se encuentran sobreexpuestas a otros riesgos menos observados por la autoridad. “Varios campamentos están sobre suelo salino, como en Alto Hospicio; sobre antiguos basurales, como Cerrillos y Calama; muchos se encuentran alejados de lugares de trabajo, centros de salud y educación”, señala en relación a otros factores sociales y ambientales esenciales para el desarrollo de la vida. “Tenemos que decirle a la autoridad que no construya otros riesgos para las familias. Tenemos que evitar que las familias que viven en campamentos sean trasladadas de un riesgo a otro. Eso me preocupa, y también me exige pensar diferentes diseños de vivienda para demandas residenciales distintas”.
El riesgo es incertidumbre
Por su parte, la profesora Carmen Paz Castro, quien además es coordinadora académica del Magíster en Gestión Territorial del Riesgo de Desastres, destacó cómo las familias vivencian el riesgo. "El riesgo es una condición de incertidumbre. En una comunidad de asentamiento informal donde la incertidumbre abarca todos los ámbitos de la existencia la condición de incertidumbre es una situación de crisis permanente y su prioridad es subsistir y en absoluto es el riesgo de desastres". A lo anterior se suma el nivel de riesgo aceptable que en Chile es muy alto, "mucho más lo es en condiciones de precariedad".
Para la experta, la cohesión social es fundamental para la reducción de los riesgos de desastres, así como para la mejoría de la gobernanza y la toma de decisiones. "Los procesos de reducción de riesgos deben hacer énfasis en la cohesión social para poder salir de estos círculos viciosos de las tramas de riesgo. Por otro lado, la cohesión social nos puede llevar también a reducir el alto nivel de aceptabilidad del riesgo en los sectores más precarios de nuestros territorios, es un tema preocupante y es una temática sobre la cual se ha escrito muy poco, así como sus alcances. Porque la aceptabilidad puede llevar a la pasividad, permitir, por ejemplo que se construyan edificios en las dunas, en la Falla San Ramón, etc.".
La delgada línea entre formalidad e informalidad
De esta manera y haciendo referencia a diversos autores la experta indicó que "la informalidad es el desarrollo urbano fuera del alcance de los mecanismos oficiales de gobernabilidad, estos autores señalan que la diferencia entre formalidad e informalidad dice relación con qué tanto pueden dominar los centros de gobernabilidad o qué tanto no, un alto o bajo nivel de influencia y eso es lo que diferencia la formalidad de la informalidad".