Actividad organizada por el área de Especialidad Médica en Salud Pública

Conversatorio visibiliza barreras en salud para prevención, diagnóstico y tratamiento de VIH

Barreras en salud para prevención, diagnóstico y tratamiento de VIH

Con gran participación, tanto del público asistente en la sala, como de la audiencia conectada a través del chat de la transmisión en vivo por Youtube, la jornada se centró en los estigmas a los que se ven enfrentadas las personas, desde que buscan pesquisar un diagnóstico probable de VIH o ITS en general, hasta la falta de privacidad en la entrega de tratamiento en el sistema público de salud.

Lorena Rodríguez, subdirectora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile efectuó el saludo inicial en el que mencionó que el VIH es un tema de salud pública muy relevante en el país y en el mundo. Asimismo, expresó: “esta actividad tiene algo muy especial porque es una iniciativa que nace del grupo de especialistas en salud pública; médicos y médicas, entonces creo que eso también es un gran baluarte. Muchas de las actividades han estado a cargo de los diversos programas que tenemos en nuestra escuela, pero las que organizan nuestros estudiantes son un gusto para nosotros, porque relevan esta comunidad”.

Luego, Diego Encalada, organizador de la actividad y estudiante de la especialidad Médica en Salud Pública, presentó a los panelistas e introdujo el tema  destacando: “Es sabido que existen múltiples barreras en la atención en salud, como; temor o vergüenza al atenderse en un servicio de salud; desconfianza en los equipos de salud y en el tratamiento prescrito; estigma social; creencias y mitos”. “Si no se protege a las personas de las poblaciones clave y otras poblaciones prioritarias, incluso en entornos humanitarios, contra el VIH, la pandemia se prolongará indefinidamente, a un costo enorme para las comunidades y las sociedades afectadas”, comentó, para dar paso a las preguntas al panel experto.

Gonzalo Núñez Cofré, enfermero universitario, Coordinador de Promoción y Prevención de VIH de la Fundación Chile Positivo, partió la ronda de presentación del panel, y contestando a la pregunta, ¿cuáles son las barreras para el acceso a la prevención, diagnóstico y tratamiento en materias de VIH en Chile?, mencionó que: “muchas veces llegan personas planteando problemas de acceso y buscando una solución en las organizaciones de la sociedad civil, por lo tanto, los problemas de acceso los vemos, directamente, al tener contacto con las personas. Creo que una gran barrera es este prejuicio, estigma y discriminación asociada a VIH afecta, tanto a funcionarios de la salud, como a las mismas personas que, por miedo, no se acercan al servicio de salud”.

En su intervención, Julieta Belmar, académica del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, identificó dificultades en la prevención de VIH y demás infecciones de transmisión sexual. Baja percepción de riesgo; mitos; desconocimiento y bajo o nulo uso de preservativo son algunos de los puntos expuestos por la salubrista, además de presentar los resultados de un estudio que segmenta por sexo, edad y población migrante.

En este sentido, la académica destacó: “algo que nos tiene que quedar super claro, es que el VIH es una patología que se presenta de manera diferente en las distintas poblaciones, por tanto, no son las mismas barreras para mujeres heterosexuales; para una mujer trabajadora sexual, o un hombre trabajador sexual o una persona migrante. Entonces, yo creo que hay que hacer énfasis en que cada grupo de población tiene una especificidad frente a esta problemática”.

Por su parte, Leonardo Chaqueo, médico infectólogo  jefe del Departamento de Control y Prevención de VIH-ITS del Ministerio de Salud, quien acudió a la jornada en reemplazo de la Subsecretaria de Salud, en su rol vinculado con el gobierno central, reconoció: “tenemos que trabajar en nuestro sistema de salud, pero las drogas están actualizadas y las personas ahora acceden a terapia gratuita, con tomas una vez al día, con toxicidades que son actualmente muy bajas; entonces, yo creo que estamos actualizados”.

Respecto a la percepción de las personas con VIH, Mario Velázquez Martínez, Coordinador de proyectos y activista de la ONG Disidencias en Red, comentó: “las personas dejan los tratamientos o no acuden a los centros de salud porque el primer acercamiento, ya sea con matrona o enfermera, es bastante complicado y bastante fuerte. Después, los doctores tienen una deficiencia muy grande en cuanto al tema”.

A su juicio, esta interacción con el personal de salud, representa una barrera fundamental, argumentando que, “generalmente desconocen el tema. Los doctores que atienden VIH no saben acerca del horario de las pastillas o si pueden tomar alcohol o drogas. Otra barrera, por la que las personas no acceden a tratamiento es, también, que no hay acompañamiento de programas psicológicos, por lo que las personas se sienten muy desamparadas”, concluyó.

Para finalizar la actividad, se intercambiaron opiniones entre el panel convocado y el público asistente en sala y vía streamming. Un interesante diálogo que puedes revivir, aquí: