Con Charla Magistral de Juan Herreros culmina el ciclo de conversatorios Traspasos

Con Charla Magistral de Juan Herreros culmina el ciclo de conferencias

El ciclo estuvo conformado por cuatro charlas realizadas el 5, el 25, el 28 de septiembre y concluyó el 6 de noviembre. Cada una de las sesiones de Traspasos consistió en una conversación entre profesores del claustro académico del Magíster en Arquitectura de la FAU  y reconocidos arquitectos y arquitectas de Brasil, España, Uruguay y Chile, quienes han destacado por diseñar importantes e innovadoras obras arquitectónicas en el mundo.

El ciclo inició con la conferencia de la arquitecta brasileña Marta Moreira, quien, en conversación con el académico de la FAU Prof. Felipe Corvalán, abordó el trabajo desarrollado en la oficina MMBB arquitectos, la que lidera junto a Maria João Figuereido y Milton Braga y en especial el proyecto SESC 24 de Maio, un inmueble construido sobre un edificio de 1940, en el que operaba una vieja cadena de tiendas departamentales en el centro de Sao Paulo. El reto fue transformar la monotonía de las plantas originales estandarizadas en un complejo espacio para la cultura y el deporte, incluida una piscina en la parte superior del edificio.

Cabe destacar que Marta Moreira es arquitecta de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo (1987), la oficina MMBB Arquitectos ha recibido varios premios y reconocimientos, entre los que se destacan el primer lugar en el Concurso Nacional para el Pabellón de Brasil en Expo Dubai (2020), el Premio Urbanidad de la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo (2013). Entre 1995 y 2021 colaboró con Paulo Mendes da Rocha, con quien desarrolló proyectos como el SESC 24 de Maio (San Pablo, 2017) y el Nuevo Museo Nacional de Coches (Lisboa, 2009). 

La segunda charla magistral estuvo a cargo de las arquitectas Paola Gacitúa (Minvu) y Claudia Illanes (Harris + Illanes), quienes en conversación con el Prof. Daniel Opazo, abordaron el proyecto Parque Mapocho Río, una iniciativa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile que tiene una extensión de 52 hectáreas y 9 kilómetros de longitud, que se emplaza entre las comunas de Quinta Normal y Cerro Navia, en la Región Metropolitana y que consta de seis tramos.

El segundo tramo del Parque Mapocho Río, recientemente inaugurado, supera los nueve kilómetros y beneficia a las comunas de Quinta Normal y Cerro Navia. Este nuevo espacio en la ribera del río cuenta con una cancha sintética y un patinódromo de estándar internacional.

El invitado de la penúltima charla del ciclo Traspasos fue el arquitecto y académico uruguayo Pedro Livni, (Livni+) quien, en conversación con la profesora Gabriela García de Cortázar, abordó el proyecto Magnolio, 81/2 y alrededores de Montevideo. El Complejo Magnolio se encuentra sobre el Parque Rodó de la capital uruguaya, el proyecto contempló albergar las oficinas administrativas del Grupo Magnolio Media, un conglomerado de medios de comunicación de Uruguay, sus estudios radiales, la sala de Espectáculos y otros emprendimientos.

Pedro Livni explicó que la obra Magnolio Media Group trató del reciclaje, ampliación y transformación de una casa existente, de estilo ecléctico, en un complejo para estudios de radio, una sala de espectáculos para 150 personas y un restaurante. Instancias que al estar alojadas en un mismo edificio debían contar con la posibilidad de coexistir de manera independiente.

Livni es arquitecto de la Universidad de la República de Uruguay, 2002. Fue curador del pabellón de Uruguay para la Bienal de Venecia en 2012, y su obra ha sido premiada en diferentes instancias. También es fundador de Pedro Livni Arquitectos con sede en Montevideo y, junto con Gonzálo Carrasco, del sitio de crítica de arquitectura VOSTOKPROJECT.

Finalmente, en la cuarta sesión, realizada el 6 de noviembre, se presentó en un auditorio repleto el arquitecto español Juan Herreros (Estudio Herreros), quien, en conversación con el Prof. Enrique Walker abordó el proyecto Ágora-Bogotá. Un centro de convención ubicado en la capital colombiana, con 65.000 m2 construidos. El proyecto se instala en un entorno urbano en consolidación que destaca por su gran déficit de espacio público de calidad. Optando por liberar la mayor cantidad de superficie de suelo, el volumen edificado tiende a la verticalidad. Con 5 niveles principales sobre el nivel de la calle y dos sótanos.

Juan Herreros es Doctor Arquitecto, Catedrático de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Madrid y en Columbia University de Nueva York. También ha enseñado en la Universidad de Princeton y en el IIT de Chicago, entre otras universidades. Ha participado como jurado en numerosos concursos, premios y bienales nacionales e internacionales. Ha sido miembro de varios comités de redacción de revistas especializadas y de  comités de expertos relacionados con la enseñanza de la arquitectura, la sostenibilidad y de programas tecnológicos como  los Congresos de Ciencia de los Materiales de la Universidad de Columbia.

El Magíster en Arquitectura de la Universidad de Chile es un programa de postgrado de carácter académico, con orientación teórico-práctica, que concibe la arquitectura como pieza fundamental de la esfera cultural local y global. Para saber más visita ma.uchilefau.cl y sigue su cuenta de Instagram @magister_arquitectura para estar informado de los últimos eventos y noticias.