FCFM realiza foro sobre nueva propuesta constitucional

FCFM realiza foro sobre nueva propuesta constitucional

El agua, las administradoras de fondos de pensiones, los pueblos indígenas y los derechos de la mujer y minorías sexuales fueron algunos de los temas que se abordaron durante el foro “Nueva Constitución: ¿A favor o en contra?”, el cual buscó generar una instancia informativa para toda la comunidad de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile sobre la nueva propuesta de Carta Magna en pos del plebiscito a realizarse el próximo mes.

“La discusión interna de cómo nos vemos y cómo nos organismos está tensionada con este proceso, lo que se ha demostrado durante todo este tiempo (…). Así que qué mejor que tener la posibilidad de conversar de este tema y prepararnos para el momento en que tengamos que tomar esta decisión como nación”, señaló el decano de la FCFM, Francisco Martínez, quien agradeció la instancia organizada por el estudiantado.

Asimismo, la presidenta electa de la FECH, Catalina Lufín, que también estuvo presente en la ocasión, destacó la importancia de este encuentro: “esta instancia va en sintonía con el espíritu democrático y pluralista de nuestra universidad, donde tanto nos gusta citar que ‘todas las verdades se tocan’, pero que al final del día es complejo (…), pero no porque sea difícil, implica que no es necesario”.

El panel estuvo conformado por Gloria Hutt, consejera constitucional por Evópoli, Yerko Ljubetic, consejero constitucional por Convergencia Social y María Angélica Figueroa, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

El foro comenzó abordando la legitimidad de este nuevo proceso constitucional. “Este consejo tiene la legitimidad de haberse construido por un acuerdo transversal que abarca todo el arco político y por votación popular por más de 12 millones de personas para elegir a los consejeros”, explicó Gloria Hutt. En tanto, para Yerko Ljubetic, “lo que se va a plantear en el plebiscito de diciembre tiene validez dentro de lo formal. Dicho esto, es evidente que eso no alcanza. Las constituciones, dado su importancia, tienen que gozar de otra legitimidad mucho más sustantiva (…) adquiere una legitimidad en ejercicio en cuanto la ciudadanía se reconoce en ella”.

Durante el foro, se contrapusieron las distintas posiciones en diferentes temáticas como la eliminación de las contribuciones, derechos sociales, educación, discriminación e infancia.  

Sobre la implementación de una propuesta que represente a toda la comunidad, Gloria Hutt señaló que “lo que necesitamos es reconocer que el texto es transversal. Hice esfuerzos monumentales por despojar de elementos identitarios, y el hecho de que vemos que no satisface a personas de la derecha más radical y de la izquierda más radical es una de las muestras de que se logró un balance y una propuesta que recoge visiones muy diversas”.

En tanto, la Prof. María Angélica Figueroa manifestó su preocupación por la redacción de la propuesta. “A lo largo de todo el texto, hay una serie de incertezas en las expresiones. Hacia dónde van o cuál es el motivo o el destino de esas incertezas… si tenían que llagar a un acuerdo y presentar un proyecto a votación me parece que la idea es que fuera aprobado y que una vez aprobado se interpretara en el sentido que las mayorías querían imponer y en las cuales tuvieron que retroceder en determinadas disposiciones que no tuvieron una buena acogida dentro de la opinión pública. Me parece, por eso, que esas incertezas son sumamente peligrosas”.

En cuanto a su opción por mantener la actual constitución, Yerko Ljubetic concluyó que “mi ambición personal es efectivamente vivir en un país con una constitución escrita en democracia, pero no peor que la que tenemos. (…) Yo tengo el juicio de que esta propuesta que se nos hace es peor que lo que tenemos, y a peor no me refiero solo al texto de la constitución del 80 o del 2005, sino que los temas que no se abordan en la actual constitución, pero que se permite que haya un debate democrático y que se avance, en esta propuesta se cierran”.

El foro fue organizado por la unidad de Estudios Transversales en Humanidades para las Ingenierías y Ciencias (Ethics) de la FCFM, el Centro de Estudiantes de Ingeniería (CEI) y el Centro de Estudiantes de Ingeniería Matemática (CEIMat).