La Subdirección de Pueblos Indígenas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM), junto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de la Frontera, extienden una cálida invitación a la comunidad para participar en la 2a Edición de la Escuela de Verano Indígena, en la Región de la Araucanía. El evento partirá en Nueva Imperial el 16 y 17 de enero, en el Liceo Bicentenario Luis González Vásquez B17, ubicado en Prat 611, y finalizará en Pitrufquén el 18 de enero, en el Liceo Bicentenario Ciencias y Humanidades, localizado en Pedro León Gallo 665.
La Escuela de Verano Indígena tiene como objetivo difundir y promocionar la educación superior entre estudiantes de comunidades rurales indígenas. Especialmente enfocada en ingeniería y ciencias, la iniciativa busca fortalecer los lazos entre instituciones educativas y jóvenes que enfrentan importantes desafíos para acceder a centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades.
La académica mapuche, Doris Sáez Hueichapán, Profesora Titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile e integrante de la Subdirección de Pueblos Indígenas de la FCFM, hace un llamado a inscribirse en esta oportunidad única. "Quería hacerles una invitación a la Escuela de Verano Indígena. Esta es la segunda versión y es muy importante, ojalá que todos los niños, niñas y jóvenes de la Región de La Araucanía se informen de esta Escuela de Verano. Será una oportunidad para acercar a los niños hacia la educación superior, para que conozcan y compartan con profesores y estudiantes que trabajamos en las facultades de Ingeniería de las tres universidades convocantes", señala.
La profesora Sáez Hueichapán, una de las creadoras de esta iniciativa, destaca el valor de que las universidades se unan y viajen hasta los territorios. "Vamos a viajar a los territorios, a Nueva Imperial y Pitrufquén a dictar talleres de distintas áreas, desde biotecnología, astronomía, construcción civil, psicología comunitaria, computación, y están muy invitados todos los niños de séptimo a cuarto medio", detalla.
También invita a la comunidad en general a sumarse a las actividades. "Hacemos este llamado para que participen también todas las comunidades y se acerquen a este evento porque también lo abrimos a las personas en general, en un trawün que se realiza en ambos lugares (miércoles y jueves al mediodía), donde nos vamos a encontrar la gente de la academia, de las universidades, con la gente de las comunidades y así compartir y que todos podamos aprender unos de otros, para lograr en nuestra universidad un proyecto de educación superior intercultural real y que realmente involucre de manera armoniosa y respetuosa todas las comunidades”, agrega Sáez.
Experiencia Educativa Intercultural
En esta Escuela de Verano Indígena, los participantes tendrán la oportunidad de sumergirse en talleres prácticos impartidos por académicos de las tres universidades. Se llevarán a cabo dinámicas grupales y encuentros -trawün- entre la comunidad escolar y universitaria, autoridades tradicionales, municipios y acompañantes/apoderados. Estos trawün se perfilan como un paso significativo hacia una educación universitaria intercultural.
La profesora María Elena Lienqueo Contreras, académica mapuche del Departamento Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales, directora de Diversidad y Género, e integrante de la Subdirección de Pueblos Indígenas de la FCFM, invita a niñas y niños desde séptimo básico hasta cuarto medio a inscribirse en esta educativa y entretenida actividad. “Los animo a inscribirse y participar en esta edición de la Escuela de Verano Indígena, ya que es una oportunidad de conocer lo que se hace en las universidades mediante los diversos talleres en los que participen. Además, pueden conocer más sobre las carreras universitarias y ver si hay algo que les interese, así como resolver algunas dudas. También podrán compartir el conocimiento que tienen desde sus hogares y comunidades con los talleristas, enriqueciendo la actividad”, dice la profesora Lienqueo.
La académica dictará uno de los talleres titulado “Aprovechando residuos: Hagamos jabones y cremas”. “En particular con este taller de biodiesel, jabones y cremas, podrán ver cómo aprovechar lo que parece un desecho, como es el aceite usado, en generar nuevos productos útiles para la vida diaria”, explica la profesora mapuche.
Además, se realizará una feria vocacional para brindar información detallada sobre las carreras ofrecidas y la vida universitaria. Se proporcionará transporte y alimentación a los/as estudiantes, garantizando una experiencia enriquecedora y accesible. "La feria vocacional es una novedad. La creamos para que se informen de las distintas carreras que se dictan, en especial en ingeniería, pero también otras carreras de las distintas universidades y van a poder estar estos días compartiendo con nosotros y nosotros vamos a poder aprender de ustedes", afirma la profesora Doris Sáez.
Cómo Participar:
- Nueva Imperial: [Inscripciones]
- Pitrufquén: [Inscripciones]
Más Información:
- [Programa Preliminar Nueva Imperial ]
- [Programa Preliminar Pitrufquén]
- [Web Escuela de Verano 2024]
- Mail: pueblosindigenas@ing.uchile.cl
- Instagram: @spi.fcfm
- WhatsApp: +56 9 2765 6378
Por su parte, Camilo Espinosa Curilem, Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica y coordinador de la Subdirección de Pueblos Indígenas, indica que la idea es que las/os estudiantes se familiaricen con contenidos propios de la universidad y que, además, las instituciones conozcan las problemáticas y necesidades de este territorio mediante espacios de reunión y conversación. "Estos espacios están abiertos para cualquier persona que se sienta convocada a participar y dar su opinión, sea o no estudiante", aclara.
¡Únete a esta experiencia educativa única y contribuye al avance de una educación universitaria intercultural!