ENOC inaugura año académico con ambiciosa meta para el 2024-2026

ENOC inaugura año académico con ambiciosa meta para el 2024-2026

Con clases simultáneas de Jefe de Obra y Capataz dictadas de manera presencial, los más de 40 alumnos de un total de 70 participaron en la Inauguración y Bienvenida del año académico 2024 de la ENOC. Varios estudiantes viajaron desde diversas regiones del país para poder ser parte del evento.

Al finalizar las clases, se efectuó la Ceremonia de Bienvenida en la que el Prof. Manuel Amaya, Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo entregó unas palabras a las y los presentes, agradeciendo por su elección de cursar los programas en la FAU y valoró el esfuerzo de superación de cada uno de los estudiantes.

Posteriormente, a través de una significativa anécdota personal, destacó la labor de los Jefes de Obra y de los obreros de la construccíón, especialmente para las y los arquitectos. "Es muy importante la retroalimentación que pueden entregarle a los arquitectos, porque cuando uno sale de la Escuela uno sabe hacer diseño, pero la construcción en obra no es el fuerte, mientras que el fuerte de ustedes es justamente estar en el lugar, en la construcción misma. Es muy enriquecedor el vínculo que se genera entre los obreros de la construcción y los arquitectos, porque ustedes también pueden aprender mucho de ellos. Tengo mucho respeto hacia el oficio que ejercen porque sin ustedes un arquitecto no terminaría de formarse", subrayó el Decano Amaya.

La Ceremonia de Bienvenida permitió además y por primera vez que las y los estudiantes pudiesen compartir con sus compañeras, compañeros y docentes que imparten los cursos antes mencionados. Desde la pandemia de 2020 la ENOC mantuvo las clases de forma remota ya que este formato permitió integrar a estudiantes que habitan en distintos lugares de Chile, así como facilitar el estudio a las y los trabajadores.

"A nosotros la modalidad online nos ha favorecido porque podemos llegar a todos lados, tenemos alumnos de Arica a Punta Arenas, tuvimos incluso extranjeros y nos ha permitido mantener una buena cantidad de matriculados", especificó Patricio Gajardo, quien es arquitecto egresado de la FAU y Coordinador de la ENOC.

Actualmente, la Escuela dicta cursos en los que se otorgan diplomas de Capataz y de Jefe de Obra, en tanto en el segundo semestre junto con los nombrados se dictan los cursos de Topografía y Lectura de Planos Digitales. Cada curso dura entre 2 a 4 semestres, siendo uno de los más completos de la oferta educativa vigente y uno de los más económicos a nivel país. Las y los profesores son arquitectos en su mayoría egresados de la FAU.

Eduardo Cabezas Parra es estudiante de jefe de Obra 2 y ya cuenta con su diploma de Capataz, en la jornada junto con agradecer a la Universidad y a los docentes de ENOC señaló que "los profesores me hicieron recordar muchas cosas desde prácticamente la enseñanza básica, partiendo por lenguaje, matemática y eso me motivó a seguir estudiando. Mi idea era solamente sacar el Capataz y retirarme; pensaba que a lo mejor yo iba a quedar más atrasado, pero mantuve mis notas. Así llegué a conversar hasta con los más altos de la obra que eran los jefes de obra, los administradores de obra, tener una conversación de igual a igual con un ingeniero. Eso me motivó a poder seguir estudiando, estoy validando un 3° y 4° medio por segunda vez para así poder estudiar la ingeniería eléctrica”.

Por su parte, Vanessa Navarro, estudiante de Capataz 2 agregó que  “todas mis expectativas se han cumplido de lo que yo vine a realizar. Yo no conocía ENOC, un ex jefe me incitó a que estudiara aquí y a mí se me abrió el mundo. Como yo muchas mujeres no saben que existe y lo mejor ven que un estudio más superior es muy difícil, muchas somos mamás que tenemos muy poco tiempo, pero esto es una buena herramienta porque del hecho de que uno trabaje todo el día, llega a su casa e igual puede estar con su hijo y conectarse a la clase. Soy la única mujer en el curso, pero como trabajo en la construcción, estoy acostumbrada a que sea así. He tenido buena acogida de los profesores”

Para Francisco Pino, arquitecto FAU y profesor de la ENOC "el rubro de la construcción es muy desvalorizado, se piensa que es gente no profesional, que es un poco desorganizado, pero la verdad es que el oficio de la construcción es algo muy importante y conlleva mucha responsabilidad y, en ese sentido, las personas que están aprendiendo el oficio lo hacen de manera responsable, entonces la ENOC viene a profundizar los conocimientos de estas personas que tienen una labor muy relevante para la sociedad que es la construcción, básicamente no se deben caer los edificios y ellos son quienes los construyen".

Respecto de los desafíos, la subdirectora de la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio, de la cual depende la ENOC, Prof. María Victoria Soto, señaló que hay compromiso de la Decanatura de robustecer a la ENOC a través de la creación de nuevos cursos, el mejoramiento de los existentes y, fundamentalmente, concretar una certificación técnica, este es el desafío más ambicioso pero realista que tenemos para estos dos años que vienen".  

 

La ENOC

La Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC) fue creada en 1913 como un espacio fomentado por los y las estudiantes para que los obreros pudieran aprender a leer y lograr una base de matemáticas. Fue tan popular que en el año 1925 Gabriela Mistral accedió gustosa a la invitación para dictar una conferencia a los trabajadores. La charla de la maestra y poetisa enalteció el ejercicio de los oficios y artesanías, dando un impulso a una enseñanza más especializada que regiría la Escuela.

Es así como en 1928 la ENOC inició un programa renovado de dos años de duración. En primer año se dictaban clases de Aritmética, Geometría, Materiales de Construcción, Dibujo Geométrico, Educación Cívica y Redacción; mientras en el segundo se enseñaba Aritmética, geometría, Construcción, Dibujo Lineal e Interpretación de Planos, Higiene, Educación Cívica y Redacción.