Christopher Moy, paleoclimatólogo neozelandés y fundador de Winds of Change:

“El papel de la ciencia es fundamental para identificar problemas y desarrollar soluciones efectivas para el cambio climático"

Christopher Moy: entrevista a paleoclimatólogo neozelandés en Chile
moy
“La colaboración entre Nueva Zelandia y Chile puede generar soluciones innovadoras para el cambio climático", plantea Christopher Moy, profesor de la Universidad de Otago y fundador del programa Winds of Change.
moy
Dirigido por la Universidad de Otago y ejecutado en estrecha colaboración con destacados académicos, el programa Winds of Change reúne a estudiantes de posgrado y jóvenes profesionales de Nueva Zelanda y Chile para investigar cuestiones comunes sobre el cambio climático y estrategias de desarrollo sostenible para el futuro.
moy
“La inclusión de perspectivas indígenas es esencial para avanzar juntos en la lucha contra el cambio climático", dice el investigador.

La Universidad de Chile será anfitriona del simposio internacional Winds of Change (Vientos de Cambio), un evento gratuito que se realizará el próximo martes 28 de mayo, desde las 08:30 horas, en el Salón de Honor de la Casa Central. Organizado junto a la Embajada de Nueva Zelandia en nuestro país, el simposio contará con destacados investigadores, académicos y líderes de opinión de ambos países para discutir temas críticos relacionados con el cambio climático, políticas públicas y negocios

De visita en nuestro país, Christopher Moy, profesor de la Universidad de Otago y fundador del programa Winds of Change, destaca la importancia de la colaboración entre Chile y Nueva Zelandia para generar soluciones innovadoras y el papel esencial de la inclusión de perspectivas indígenas en este proceso.

El académico es un destacado investigador dedicado al uso de núcleos de sedimentos para evaluar cambios históricos en el clima del hemisferio sur, el ciclo del carbono y la biogeoquímica marina. Ha trabajado extensamente en Nueva Zelandia, las Islas Auckland subantárticas, el sur de América del Sur y el Golfo de Alaska. Su experiencia y su profunda conexión con Chile lo llevaron a fundar el programa Winds of Change, que busca fomentar la colaboración científica y académica entre ambos países. 

- ¿Podría contarnos sobre su vínculo con Chile y cómo surgió la iniciativa del programa Winds of Change? 

Hace unos 20 años tuve la oportunidad de vivir en Chile durante un año gracias a una beca Fulbright mientras realizaba mi doctorado. Esa experiencia fue fundamental para el desarrollo del programa Winds of Change. Durante mi estadía en Chile, conocí a personas increíbles y aprendí muchísimo, lo que me motivó a querer recrear esas conexiones y beneficios a través de un programa que uniera a científicos jóvenes de Nueva Zelandia y Chile. Así nació Winds of Change, bajo el auspicio del Centro de Excelencia de Asia Pacífico en Nueva Zelandia.

- ¿Qué espera del simposio que se llevará a cabo en la Universidad de Chile? 

Espero que este simposio sea una excelente oportunidad para reunir a personas con un trasfondo interdisciplinario en ciencia climática para discutir los principales desafíos del cambio climático. Mi visión es que los participantes de Nueva Zelandia y Chile puedan establecer una red de colaboración sólida y duradera que les permita, a medida que avancen en sus carreras, tomar decisiones informadas sobre cómo enfrentar el futuro. Compartimos muchos desafíos y oportunidades, y este evento puede ser el comienzo de una colaboración fructífera.

- ¿Cuáles son los principales desafíos y oportunidades que ve en la implementación de políticas climáticas efectivas en ambos países? 

Ambos países enfrentan desafíos comunes, como la dependencia económica de sectores con gran impacto ambiental, como la agricultura en Nueva Zelandia y la minería en Chile. También compartimos problemas como la escasez de agua, que es particularmente aguda en Chile, pero que también comienza a ser una preocupación en Nueva Zelandia. La transición a energías renovables requiere de inversiones significativas. Sin embargo, ambos países también tienen oportunidades geográficas similares, como el potencial hidroeléctrico y geotérmico, debido a nuestra ubicación en el anillo de fuego del Pacífico.

- La inclusión de los pueblos indígenas es un tema central del simposio ¿Cómo percibe el papel de los conocimientos tradicionales en la formulación de políticas sostenibles? 

Creo que es esencial. La inclusión de los pueblos indígenas y sus perspectivas no solo es una cuestión de equidad, sino que también aporta conocimientos valiosos sobre la gestión de paisajes, entornos costeros, pesquerías y bosques, así como la gestión del agua. La combinación de prácticas tradicionales e indígenas con enfoques más occidentales puede conducir a soluciones más integrales y sostenibles.

- Esta es la primera vez que el simposio se realiza en Chile ¿Qué significa esto para el programa Winds of Change? 

Correcto. Comenzamos el programa en 2020 y hasta ahora habíamos dependido de Zoom para conectar a los participantes debido a la pandemia. Este simposio en Chile es una gran oportunidad para fortalecer esas conexiones y hacerlas más tangibles. Elegimos el nombre Winds of Change (Vientos de Cambio) porque refleja tanto los vientos que afectan a ambos países como la metáfora de las conexiones que queremos fomentar entre Nueva Zelandia y Chile.

- ¿Qué mensaje le gustaría transmitir a los jóvenes investigadores y estudiantes que asistirán al simposio o leerán esta entrevista? 

El papel de la ciencia es crucial para identificar problemas y desarrollar soluciones efectivas para el cambio climático. Es fundamental apoyar a los jóvenes investigadores para que se conviertan en líderes en el campo y aboguen por cambios significativos. La colaboración interdisciplinaria es clave, y espero que este simposio inspire a los jóvenes a contribuir activamente en la respuesta a los impactos del cambio climático.