Inicia proceso de desarrollo de la Política de Investigación y Creación en FAU

Inica proceso de desarrollo de la Política de Investigación y Creación

Junto con las autoridades centrales de la Universidad de Chile y del Ministerio de Ciencias, participaron en la Jornada de Inicio del Proceso de Desarrollo y Consolidación de la Política de Investigación y Creación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), los directivos de esta unidad universitaria, así como las jefaturas de carreras, académicas y académicos de los cuatro departamentos y de los dos institutos que conforman la FAU.

La jornada dio a conocer los avances alcanzados desde el año 2019, momento en el que fueron impulsados los principales ejes de esta política y donde, además, se propusieron orientaciones coherentes con el amplio quehacer de la Facultad. Fue en este proceso que se actualizaron las Áreas Prioritarias para la labor investigativa, todo ello en consonancia con las diversas especialidades disciplinares, así como con los lineamientos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, y en particular con la Política de Investigación, Creación Artística e Innovación de la Universidad de Chile aprobada en 2022.

En esta oportunidad y como continuidad de dicho proceso, la Dirección de Investigación y Creación de la FAU (DIC) asumió el desafío institucional de avanzar hacia la consolidación de una política que permitiera dar sostenibilidad y proyección al quehacer investigativo de las disciplinas de Arquitectura, Diseño, Geografía y Urbanismo. De esta manera se busca fortalecer el enfoque de género, la diversidad y la inclusividad bajo los principios transversales de calidad, equidad y sostenibilidad, con el objeto de fortalecer las actividades de investigación y creación que actualmente desarrollan académicos y académicas, promoviendo así las condiciones habilitantes para garantizar procesos sostenidos en estas materias.

En este marco, el Decano Manuel Amaya felicitó al equipo de la DIC, compuesto por su Director Cristián Gómez-Moya y las asistentes: Loreto Camilo (gestión administrativa), Paulina Gatica (editorial de Revistas Científicas), Natalia Silva (Análisis y Gestión de Proyectos DIC) y Stephanie Orellana (Diseño y Producción en Laboratorio Transversal), y asimismo invitó a todas las unidades disciplinarias de la FAU a que se sumen activamente al desarrollo de la política.

Sobre este último punto, la máxima autoridad de la FAU especificó que "el proceso de consolidación de la política se realizará a través de una amplia participación de la comunidad académica, en el que se buscará potenciar la generación, difusión y transferencia de conocimiento en los diferentes ámbitos que alberga la Facultad en coherencia con nuestras Áreas Prioritarias y su carácter transdisciplinario y multiescalar. Adicionalmente, cabe destacar que este esfuerzo se enmarca en nuestro Programa de Desarrollo de Unidad 2022-2026, que entre diversos objetivos propone el Desarrollo de Políticas para Investigación y Creación y el fortalecimiento de equipos inter y transdisciplinarios de investigación y creación en áreas estratégicas".

Por su parte, el Director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Fuster, destacó que el quehacer de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo también refleja el quehacer de la Vicerrectoría, ya que incorpora todas las áreas de la VID en una misma Facultad: "Que nuestra institución genere políticas de acción que guíen el camino en la generación del conocimiento es clave. Estamos en el lanzamiento de una política de investigación y creación que está en coherencia con el plan de desarrollo de su Facultad que, a su vez, es coherente con el plan de desarrollo institucional y, para alegría nuestra, está en completa coherencia con la política universitaria de investigación, creación artística e innovación. Es decir, somos parte de un mismo sistema y en ello, la palabra clave es la colaboración”.

Además, Rodrigo Fuster enfatizó que "esta política de ustedes es una política nuestra también y lo digo muy sinceramente porque el desarrollo de este proceso es parte importante para la Universidad en su conjunto. Por lo tanto, vamos a estar de la mano para apoyar en todo lo necesario para el desarrollo de esa política".

El Prof. Cristián Gómez-Moya, Director de la DIC, junto con agradecer la participación de la subsecretaria Carolina Gaínza y los directivos de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo y destacar a su vez la sinergia existente entre las tres instituciones, FAU, MInisterio y VID, dio a conocer las diversas labores que realiza la DIC, éstas se sintetizan en cuatro grandes ámbitos: la generación y gestión de programas de fomento en investigación y creación, relacionados con fondos de apoyo al trabajo de los académicos; el análisis y gestión de datos sobre indicadores y productividades académicas; el área de las ediciones vinculadas a las seis Revistas que publica la Facultad y otros proyectos editoriales; y finalmente, el espacio colaborativo en el Laboratorio Transversal.

Asimismo, el Director dio a conocer las cifras de los proyectos adjudicados por las académicas y académicos FAU, tanto como investigadores responsables como colaboradores. De esta manera, entre el 2018 y 2023 se adjudicaron 29 iniciativas de Fondecyt de Iniciación y Regular con Investigadores Responsables (a las que se suman otros 20 proyectos de Co-investigadores); en los Fondos de Cultura  (Fondart, Fonpat y Fondo del Libro) fueron 53 y otros fondos como ANID, VID, e Internacionales 47, sumando así 129 proyectos adjudicados. A ello se le suman las 602 publicaciones, las que corresponden a la generación de artículos, capítulos de libro y libros, lo que demuestra una amplia diversidad en las estrategias de divulgación del conocimiento.

"No son cifras menores, son 6 años de trabajo persistente de todo un equipo, muchas veces sobreexigido, y refleja en gran medida lo que se ha venido desarrollando en conjunto con la comunidad. Hoy la postulación a fondos es algo natural y se ha transformado en una práctica habitual dentro de la Facultad, de ahí los resultados (...) Esto, si bien nos permite mirar con orgullo el trabajo realizado por académicos y académicas FAU, también nos exige buscar mecanismos para superar estas cifras, pero sobre todo fortalecer los tiempos y los espacio destinados a la generación de conocimientos, lo cual conlleva una alta responsabilidad en cuanto a la eficiente gestión para estas labores", señaló el Prof. Gómez-Moya.

Respecto de los desafíos, la DIC buscará consolidar el marco valórico y político del quehacer investigativo y creativo de la FAU. Ello se realizará por medio de tres ejes fundamentales: la calidad en términos de excelencia y juicio crítico; la equidad, acortar las brechas en todo orden y hacernos cargo de las diferentes condiciones de accesos a recursos para propender a una igualdad pero también a un reconocimiento de la singularidad; la sostenibilidad, busca el no agotamiento de los mismos recursos, administrando con una alta conciencia social, económica y ambiental, y de ahí proyectar el crecimiento que realmente podemos alcanzar. De este modo, dichos ejes necesitan una amplia divulgación entre la comunidad FAU, para avanzar de manera cohesionada pero también respetando las diversidades disciplinares.

Por su parte, la Subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gaínza, señaló que su interés de participar en la Jornada de Inicio del Proceso de Desarrollo y Consolidación de la Política de Investigación y Creación de la FAU, "ha sido un precedente para lo que estamos trabajando en el Ministerio, incluso antes, cuando se estaba conversando la creación del Ministerio mismo". 

Asimismo, Gaínza dio a conocer los diversos desafíos de la cartera de Ciencia que dicen relación con la "productividad académica" así como el mejoramiento de las condiciones para la investigación en el campo de las Artes, las Humanidades y las Ciencias Sociales. En este marco, se refirió al trabajo realizado con las universidades.

"Pese a sus diferencias institucionales, me parece que tanto las políticas universitarias como las políticas públicas de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación coinciden en la tarea de generar más capacidades para adaptarse a las nuevas demandas de la ciencia y los conocimientos y hacer materia de investigación, de vinculación, de docencia o de gestión. En este sentido, me parece que las instituciones coinciden también en la necesidad de poner en valor el impacto social y también la integridad de la investigación que hoy se realiza en Chile. Para enfrentar esos desafíos no me cabe duda que la colaboración - y aquí se mencionó mucho la palabra colaboración, porque tenemos que avanzar en un sistema más colaborativo que competitivo-, entre las universidades y el sector público, es fundamental. Y eso lo hemos podido constatar en las recientes iniciativas y políticas que hemos impulsado en materia de género, en materia de ciencia abierta y en materia del rol, del lugar de los conocimientos sociales, artísticos, humanistas, que si bien creo que hemos avanzado en darles ese lugar dentro de la política pública es algo que tenemos que seguir robusteciendo", enfatizó la Subsecretaria del Ministerio de Ciencia.     

Al finalizar se realizó un panel de conversación con todas las unidades disciplinares de la FAU, en el que participaron los directivos  Prof. Gabriela Manzi, Directora del Departamento de Arquitectura; Prof. Jorge Inzulza, Director del Departamento de Urbanismo; Prof. Sergio Donoso, Director del Departamento de Diseño; Prof. Pablo Sarricolea, Director del Departamento de Geografía; Prof. Rodrigo Vera, Director del Instituto de Historia y Patrimonio y Prof. Jorge Larenas, Director del Instituto de la Vivienda.

En el panel se dieron a conocer las diversas investigaciones que se realizan en cada unidad, así como los desafíos de cada una de las áreas. Así, esta primera puesta en común ha permitido generar un estado de la investigación y la creación, y del mismo modo empujará un proceso que requiere amplia participación a través del diálogo, el debate y la inclusión de las diferentes miradas y experiencias del heterogéneo cuerpo académico FAU.