Será rendido por 360 estudiantes de 6° Año

Universidades estatales presentan Examen Nacional Odontológico para medir competencias profesionales

Universidades estatales presentan el Examen Nacional Odontológico 2024
Examen Nacional Odontológico
El segundo piloto del Examen Nacional Odontológico (ENO) se rendirá, de forma simultánea en todo Chile, el próximo viernes 31 de mayo por será rendido por 360 estudiantes de 6° Año de las unidades académicas que conforman la Red Estatal de Odontología.
Examen Nacional Odontológico
La decana de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Dra. Irene Morales Bozo, explicó que, “tras el análisis de las mallas curriculares de pregrado de todas la facultades de odontología de la Red Estatal, se estableció un porcentaje de preguntas por área, generando un instrumento de evaluación de 93 preguntas".

Decanas y decanos de las facultades de odontología de las universidades públicas que integran la Red Estatal de Odontología, junto al Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, presentaron el Examen Nacional Odontológico (ENO) que se rendirá, de forma simultánea en todo Chile, el viernes 31 de mayo 2024, a las 9:00 horas.

El instrumento, el segundo ensayo piloto de este examen voluntario, será rendido por 360 estudiantes de 6° Año de las unidades académicas que conforman la Red Estatal de Odontología, que reúne a la Universidad Arturo Prat, la Universidad de Antofagasta, la Universidad de La Serena, la Universidad de Valparaíso, la Universidad de Talca, la Universidad de La Frontera y la Universidad de Chile.

La iniciativa busca medir conocimientos y competencias de los futuros cirujanos y cirujanas dentistas que serán parte de la atención en salud, tanto pública como privada, en el país. A partir de esta logística nacional, las siete universidades participantes buscan transmitir una contundente señal a la ciudadanía respecto a su compromiso con una formación odontológica de calidad.

ENO de norte a sur

La decana de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, Dra. Irene Morales Bozo, explicó que, “tras el análisis de las mallas curriculares de pregrado de todas la facultades de odontología de la Red Estatal, se estableció un porcentaje de preguntas por área, generando un instrumento de evaluación de 93 preguntas, a través de las que se busca evaluar conocimientos y fundamentos teóricos, situaciones y razonamiento clínico, exámenes complementarios y procedimientos diagnóstico y terapéutico. De forma transversal, la batería de preguntas alude a las principales demandas en salud odontológica que manifiesta el país, considerando el escenario epidemiológico y la carga de enfermedad que afecta a las chilenas y chilenos”.

El decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera y presidente de la Red Estatal de Odontología, Dr. Gonzalo Oporto Venegas, indicó que “el próximo 31 de mayo, las y los estudiantes de sexto año de las carreras de Odontología de las universidades pertenecientes a la Red Estatal de Odontología podrán participar en el segundo piloto del ENO. Este examen tiene como objetivos verificar que las egresadas y egresados de las universidades estatales cumplen con las competencias para ejercer la profesión en Chile; que las universidades estatales que imparten la carrera de Odontología podamos trabajar en un currículum común; y que este examen sea el instrumento a través del cual los profesionales que han obtenido el título de cirujano/a dentista en el extranjero puedan convalidar su título en Chile, en el contexto de la nueva Ley de Migración y Extranjería”.

Por su parte, el director del Centro Docente y de Vinculación de la Universidad Arturo Prat en Santiago, Evadil Ayala Riquelme, destacó que “es tremendamente relevante que sean las instituciones de educación superior las que sean garantes y den fe pública de lo que estamos haciendo y cómo estamos formando a los profesionales que van a atender a este pueblo”. Asimismo, agrego, “es relevante pensar en la región y aquí, desde el extremo norte hasta Temuco, un conjunto de universidades estatales están dando una respuesta a transversalizar el proceso formativo en base a un proceso de calidad. La salud, en sí misma, es un bien preciado y la salud bucal, con la sonrisa que deben tener las personas, está siendo apoyada y fortalecida a través de la Red de Universidades Estatales, particularmente las facultades de odontología, precisamente para darle respuesta a las necesidades de todos los ciudadanos”.

Sobre las proyecciones del ENO, el decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Talca, Dr. Rodrigo Giacaman Sarah, señaló que “la Red Estatal de Universidades que imparten la carrera de Odontología ha avanzado en materializar la realización del segundo piloto nacional del Examen Nacional Odontológico, un hito que constituye un paso significativo para Chile, por cuanto plantea un mecanismo nacional para garantizar la calidad de los profesionales que se formarán en el futuro cercano”. De esta forma, añadió, espera “que este proceso evolucione hacia una instancia obligatoria para todas las universidades, con el fin de asegurarle al país de que cada odontólogo u odontóloga que entregue una atención de salud bucal a las personas, lo haga bajo los más altos estándares de calidad profesional”.

El consejero nacional del Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, Dr. Gonzalo Herrera Oñate, sostuvo que el gremio que representa, “cree que este hito es fundamental en el camino hacia la homologación y estandarización de la formación de futuros profesionales odontólogos en nuestro país. Además, nuestra cooperación en este proceso viene a consolidar nuestro rol protagónico en el resguardo de la salud bucal de los chilenos y chilenas, pilar fundamental en el bienestar de nuestra población”. Subrayó, asimismo, que, “para nosotros, esto es un compromiso para seguir trabajando junto a las autoridades y las universidades para fortalecer la formación de odontólogos y odontólogas de primer nivel. El segundo Examen Nacional Odontológico marca un paso decisivo en este camino, y estamos seguros que contribuirá significativamente a mejorar la salud, a través de la mejora en la calidad de la atención para toda la población”.