Día de los Patrimonios - Plaza Baquedano:

Antigua estación ferroviaria vuelve con una instalación a escala real gracias a proyecto de Sebastián Tapia, estudiante del MIPA

Antigua estación ferroviaria vuelve con una instalación a escala real

Sebastián Tapia es arquitecto de la Universidad Diego Portales, cursando actualmente el Magíster en Intervención en el Patrimonio Arquitectónico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (MIPA). A fines del 2017 creó SETA, enfocado principalmente a la arquitectura, contenido e investigación de proyectos. Desde el 2019 se encuentra desarrollando proyectos de intervención artística, centrado en la memoria perdida de la ciudad. Ha participado en diversas exposiciones, destacando  Archivo Fractal en Galería Cima, (Re) Significación en Faad UDP y colaborando con la Artista Voluspa Jarpa para su exposición Sindemia. También trabajó como coordinador de museografía en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Sebastián se encuentra trabajando en su tesis de postgrado que trata exhaustivamente la Estación Pirque, por ello nadie más idóneo para liderar esta instalación. Fue así que tanto el diseño de esta arquitectura temporal como la ilustración estuvieron a cargo del arquitecto, a esta labor se sumaron estudiantes de arquitectura de la Universidad de Chile, quienes apoyaron de manera voluntaria. La instlación está fielmente basada en el frontis original diseñado por Emilio Jéquier, uno de los más destacados arquitectos de la primera mitad del siglo XX en Chile. 

" Mi interés siempre ha sido -junto con el patrimonio- buscar la memoria de la ciudad, la memoria olvidada, graficarla y mostrarla. El MIPA me abrió un aspecto más formal, conocí a profesores muy buenos que me abrieron mucho la cabeza, me ayudaron a resolver estructuras y poder relatar mi trabajo, ya no sólo en términos gráficos, sino también escrito", relató Sebastián Tapia.

Respecto del proyecto señaló que junto con la Municipalidad de Providencia "hicieron match" porque coincidieron en algo que ambas partes buscaban. Fue un trabajo arduo porque tuvo que investigar sobre el diseño de la fachada a partir de fotos y estilos del arquitecto Jéquier, pudiendo así reconstruir la imagen. Posteriormente, el trabajo ingenieril de los andamios, a pesar de haberlo armado en un tiempo récord, es decir en cuatro días, fue muy intenso.  

La arquitectura temporal contempló el montaje de una estructura metálica de 20 metros de altura por 40 metros de ancho y cerca de 47 toneladas de material y fue instalada en el lugar original del terminal ferroviario que entre 1910 y 1941 operó en el entorno de Plaza Baquedano

La iniciativa fue apoyada y materializada por la Municipalidad de Providencia en el marco del Día de los Patrimonios que se celebra hoy sábado 25 y el domingo 26 de mayo. 

Amparo Henríquez, arquitecta y Directora de la Dirección de Barrios y Patrimonio de la Ilustre Municipalidad de Providencia, señala que el municipio venía avanzando en la idea de proyectar la estacion. "Justo en esa época Sebastián Tapia (Seta) llegó con varias propuestas, fue un trabajo súper complementado y decidimos apoyarlo debido a todo el trabajo que tenía con respecto al sector. Contratamos y diseñamos la instalación de los andamios de manera colaborativa con Seta. El montaje de andamios se realizó desde el lunes, donde la municipalidad gestionó los contratos licitaciones y permisos requeridos para realizar el montaje". 

La instalación, que será desmontada el lunes 27 de mayo, es acompañada por un “Mercado del Recuerdo”, que se emplaza entre la Estación y el Café Literario Parque Bustamante. Ahí, más de 30 emprendedores locales venderán artículos nostálgicos como prendas de vestir, accesorios, y decoración, donde se ofrecerán actividades como danza y charlas.

El evento también cuenta con un gran mural sobre la historia de la desaparecida estación, ubicado sobre las faenas por L7 de Metro, en la que develará interesantes datos de las rutas de sus ferrocarriles con fotos de archivo de más de 100 años de antigüedad.

La intervención es financiada por el Programa de Revitalización de Barrios e Infraestructura Patrimonial Emblemática (PRBIPE) de la  Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, mientras que el mural es financiado por Metro S.A. y es el punto de partida de las actividades gratuitas que la Municipalidad de Providencia prepara con motivo de resaltar el patrimonio comunal.

La historia de Estación Pirque

Estación Providencia, más conocida como “Estación Pirque”, fue un terminal ferroviario ubicado en el acceso norte del actual Parque Bustamante, cuyo frontis formaba parte del entorno de Plaza Baquedano. Este fue inaugurado en 1891, e inicialmente constó de una sencilla edificación de un piso y era utilizado principalmente para el transporte de carga.

 Constaba de dos rutas, una era el Ferrocarril del Llano del Maipo, que cruzaba la zona sur de la Región Metropolitana hasta Estación Barrancas en Puente Alto, mientras que el Ferrocarril de Circunvalación rodeaba el perímetro de la comuna de Santiago, pasando por espacios característicos como Ñuble, San Diego, Club Hípico, Estación Central y Barrio Yungay, hasta llegar a la Estación Mapocho.

 Entre 1907 y 1911, con motivo de las celebraciones del Centenario de la Independencia, se construyó una nueva y más grande edificación. El proyecto estuvo a cargo de Emile Jéquier, mismo arquitecto que diseñó el Museo Nacional de Bellas Artes, la Estación Mapocho, el Edificio de la Bolsa de Comercio, entre otros reconocidos Monumentos Nacionales.

 La estación fue clausurada en 1941, y su demolición se llevó a cabo entre 1942 y 1943.