Foro Hablemos TodUs inauguró temporada 2024 a través de conversación interdisciplinaria sobre patrimonio

Foro Hablemos TodUs: ¿Qué entendemos por patrimonio?
Foro
Los foros Hablemos TodUs iniciaron su temporada 2024 con una edición titulada "¿Qué entendemos por patrimonio?"
"Lo que hacemos a través de eventos como el Día de los Patrimonios es, de alguna manera, revincular el objeto o el edificio con la historia, con los relatos, que hacen que esos espacios se conviertan en experiencias vivas”, explicó la vicerrectora Pilar Barba.
"Lo que hacemos a través de eventos como el Día de los Patrimonios es, de alguna manera, revincular el objeto o el edificio con la historia, con los relatos, que hacen que esos espacios se conviertan en experiencias vivas”, explicó la vicerrectora Pilar Barba.
"Es lamentable que después de tantos años no tengamos una ley de patrimonio (…) Puedo avizorar que vamos a terminar este Gobierno y no vamos a tener una ley de patrimonio, que es urgente en Chile", afirmó Nivia Palma.
"Es lamentable que después de tantos años no tengamos una ley de patrimonio (…) Puedo avizorar que vamos a terminar este Gobierno y no vamos a tener una ley de patrimonio, que es urgente en Chile", afirmó Nivia Palma.
Constanza Acuña
Constanza Acuña destacó la importancia de pensar los objetos patrimoniales de acuerdo con la dimensión histórica, la cual, agregó, tiene varios niveles: lo ético, lo estético, lo social, lo político.
“La U. de Chile, dada su diversidad disciplinaria, tiene un patrimonio que excede a lo artístico-cultural o el área más cercana a las humanidades, que es lo que ha prevalecido en el imaginario público respecto a patrimonio", indicó el Senador Eduardo Castillo.
“La U. de Chile, dada su diversidad disciplinaria, tiene un patrimonio que excede a lo artístico-cultural o el área más cercana a las humanidades, que es lo que ha prevalecido en el imaginario público respecto a patrimonio", indicó el Senador Eduardo Castillo.

“¿Qué entendemos por patrimonio?” fue el nombre de la edición inaugural de la temporada 2024 del foro Hablemos TodUs, organizado por el Senado Universitario de la Universidad de Chile y Radio Universidad de Chile. Esta actividad, tuvo lugar el martes 28 de mayo en la Sala Máster de la emisora, en el marco de la celebración del Día de los Patrimonios.

Este espacio de reflexión y diálogo, que contó con la conducción del director de la Radio Patricio López, se adentró en las diversas nociones existentes acerca del patrimonio, relevando el rol que cumple en nuestra sociedad, y proponiendo directrices sobre el camino a trazar para mejorar su reconocimiento, restauración y preservación en Chile y en la casa de Bello. Todo esto, gracias a la mirada experta de las/os panelistas Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones y doctora en Patrimonio Arquitectónico; Nivia Palma, abogada, ex directora de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM) y ex ministra de Bienes Nacionales; Constanza Acuña, doctora en Historia del Arte y académica de la Facultad de Artes de la U. de Chile; y Eduardo Castillo, Senador Universitario, doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.

Patrimonio: Un concepto en constante construcción

La primera en intervenir fue Constanza Acuña, de amplio bagaje en el ámbito curatorial, museográfico y en el debate internacional respecto a los entendimientos y a las definiciones que rondan lo patrimonial. La profesora destacó la importancia de pensar los objetos patrimoniales de acuerdo con la dimensión histórica, la cual, agregó, tiene varios niveles: lo ético, lo estético, lo social, lo político.

“En este contexto hay un concepto que me hace mucho sentido, que es la ´herencia`, debemos preguntarnos qué es lo que dejamos a las/os otras/os y cuál es el significado de esa herencia. Y eso requiere una discusión al respecto. Más allá de los objetos es la relación con esos objetos lo relevante. Un objeto no es un objeto, es el testimonio y las relaciones que se dan con esos objetos, decía hace un tiempo atrás la poeta Cecilia Vicuña”, indicó.

En esta misma línea, la vicerrectora Pilar Barba, resaltó que la importancia del patrimonio radica en la fragilidad de la memoria, que la lleva a estampar espacios u objetos. Por lo tanto, explicó, “lo que hacemos a través de eventos como el Día de los Patrimonios es, de alguna manera, revincular el objeto o el edificio con la historia, con los relatos, que hacen que esos espacios se conviertan en experiencias vivas”.

“También es importante mencionar que el patrimonio tiene esa capacidad de ponernos de manifiesto aquello que tenemos en común. En este momento en el que hay cierta tendencia a buscar las diferencias, encontrar aquellos elementos de lo común es importante y me parece que fue muy emocionante este domingo tan frío, incluso con lluvia, en que las familias caminaban por el centro de nuestra ciudad buscando aquello que tenemos en común”, dijo.

Por su parte, Nivia Palma, abogada de larga experiencia en el área de las políticas culturales, se refirió al carácter dinámico de lo patrimonial, precisando que lo que hemos consensuado a nivel mundial sobre lo que entendemos por patrimonio cultural, tanto material como inmaterial, no es algo que existió siempre. En Chile, agregó, “lo patrimonial fue un eje fundamental en la construcción de la noción de país y Estado: un Estado homogéneo, unitario, que negaba lo indígena y lo distinto, y que se construyó desde la definición del poder de la élite. Por lo tanto, lo patrimonial durante el siglo XIX y XX no fue un espacio de construcción democrática del relato común de la sociedad chilena, aunque pareciera tan obvio que lo patrimonial es el espacio de encuentro de la sociedad chilena, en nuestro caso”.

“Entonces, la definición de lo patrimonial también es una disputa de poder, una disputa del relato histórico relevante que la sociedad construye. Por ejemplo, cuando la sociedad ha negado la presencia relevante de las mujeres en la historia de la humanidad ha definido básicamente que lo patrimonial es el recuerdo de lo realizado por los hombres. Entonces, hoy estamos construyendo nuevos consensos sobre lo que es el patrimonio e incentivando la oportunidad de visibilizar memorias que estaban invisibilizadas. Lo que hoy entendemos por patrimonio no es lo que hemos entendido antes, y podemos prever que tampoco es lo que entenderemos en cincuenta años más”, enfatizó.

Patrimonio inmaterial

El Senador Universitario Eduardo Castillo compartió la concepción cambiante del patrimonio planteada por Nivia, y añadió que, a pesar de que por mucho tiempo "el patrimonio ha estado asociado a criterios conservacionistas y a una visión tradicional, es muy dinámico, sobre todo el patrimonio inmaterial, intangible y los bienes simbólicos, los que a su vez son más etéreos para la ciudadanía".

“Están presentes, permean a la sociedad en su conjunto en todo momento, sin embargo, llevar la discusión patrimonial a ese ámbito parece no ser algo tan sencillo. Cuando uno habla de patrimonio la gente piensa en edificios con ciertas característica o carga histórica, pero el patrimonio inmaterial, los bienes simbólicos, tienen un potencial enorme, y creo que en cuanto a ello recién nos hemos aproximado a un trabajo más contemporáneo”, declaró.

La vicerrectora también recalcó el concepto de «patrimonio inmaterial». Al respecto, planteó el proceso de repensar e incorporar poco a poco otros aspectos –más allá de los edificios- tales como los objetos, archivos, las canciones, la comida o la música. “Cuando perdemos a un ser querido, heredamos sus cosas, sus objetos, sus fotos, pero en el momento, echamos de menos algunas cosas que tenían que ver con nuestra vida cotidiana, como los sabores de la cocina de la mamá, ciertos olores, los cuentos, las historias, y eso es el patrimonio inmaterial”, aclaró.

Institucionalidad patrimonial

Ante esto, Barba destacó que, al extender este concepto, se ve como un fenómeno social. “Son esas cosas que uno no quiere perder y de algún modo, volvemos a la Universidad de Chile, en donde nuestra larga historia de 181 años, hemos sido quienes, junto con nuestro país, nuestra nación, hemos ido forjando, tejiendo esas historias, esos olores, esos sabores, en conjunto con nuestro país”. Al respecto, destacó que, como Universidad y comunidad, existe una responsabilidad por reconocer, poner en valor, dar a conocer y cuidar estas distintas manifestaciones de nuestra cultura, considerando que también somos una caja de resonancia, un reservorio de una “cultura nacional compleja, grande y frágil”.

Esta responsabilidad de resguardar y poner en valor las manifestaciones culturales y, en general, el patrimonio de la Universidad ha motivado la puesta en marcha de diversas acciones al interior de la casa de estudios. Actualmente, la Comisión de Estructuras y Unidades Académicas del Senado Universitario está elaborando la Política de Patrimonio de la Universidad de Chile.

El Senador Castillo, presidente de la Comisión, señaló que uno de los matices más relevantes que ha surgido durante este proceso -fruto de la reflexión colectiva obtenida de las conversaciones con diferentes actores- es comprender que no es necesario seguir a rajatabla las definiciones del ámbito nacional o internacional, sino que hacer dialogar las definiciones propias, incluidas en los valores y principios institucionales, con esos marcos más amplios.

“La U. de Chile, dada su diversidad disciplinaria, tiene un patrimonio que excede a lo artístico-cultural o el área más cercana a las humanidades, que es lo que ha prevalecido en el imaginario público respecto a patrimonio. Hemos podido reconocer la importancia del patrimonio natural, del patrimonio vinculado a las ciencias, al desarrollo tecnológico, y creo que eso es un sello importante de la Universidad y una contribución al país que tiene relación con cómo se ha construido el conocimiento en nuestra institución”, declaró.  

Ley de patrimonio en Chile

Durante el foro también se abordó el proyecto de ley de patrimonio cultural, que fue ingresado al Parlamento en 2019 y aún se encuentra en proceso de tramitación. Al respecto, la ex ministra sostuvo que valora el esfuerzo del segundo gobierno del presidente Piñera, de enviar un proyecto de ley en la materia. Sin embargo, afirmó que es claro que esta iniciativa tiene una gran falencia, ya que no realizó una consulta indígena y, por tanto, impide la participación activa de los pueblos originarios chilenos y que exista un diálogo entre el proyecto y sus culturas y patrimonios.

Asimismo, se mostró crítica respecto del trabajo del Gobierno actual en esta materia, que aún no ha cumplido con enviar una indicación sustitutiva al Senado para que el proyecto de ley pueda avanzar con todos los cambios necesarios.

“Es lamentable que después de tantos años no tengamos una ley de patrimonio (…) Puedo avizorar que vamos a terminar este Gobierno y no vamos a tener una ley de patrimonio, que es urgente en Chile, para dar cuenta de esta amplitud y tener un rol del Estado mucho más importante, entre otras cosas. No digo que sea un proyecto fantástico. Tiene, obviamente, problemas, pero tiene grandes aciertos, grandes avances respecto a lo que tenemos hoy día”.