En la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Red de Extensión de la Universidad de Chile sostuvo reunión para abordar desafíos en torno a la formación en extensión

Red de Extensión de la Universidad de Chile sostuvo reunión

Con la presencia de la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba; el director de Extensión de la Universidad de Chile, Fabián Retamal y el director de Extensión y Vinculación de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Nelson Ibarra, se dio inicio a la jornada de trabajo que buscó reunir experiencias y análisis en torno a la formación en Extensión.

Liderado por los profesionales de la Dirección de Extensión, Nicolás Peña y Bárbara Azcárraga, se llevó a cabo el taller “Avanzando hacia definiciones transversales sobre Formación en Extensión en la Universidad de Chile”, que tuvo como objetivo consensuar líneas transversales en torno a la Formación en Extensión y los Diplomas de Extensión en la Universidad de Chile, a partir del trabajo que realizan las direcciones y equipos de Extensión de las Unidades Académicas, a la luz del Decreto Universitario N°0027670 (2023) sobre Normativa de Diplomas.

Al respecto, el taller comenzó por una revisión general del Decreto Universitario N°0027670 de Diplomas de Educación Continua y Extensión. Luego, las y los asistentes se dividieron en cuatro grupos, en donde se analizó un cuadro ciego para la construcción de un instructivo de Formación en Extensión.

En la instancia, se revisó el material propuesto (Decreto Universitario N°0027670 (2023) e Instructivo N° 037/2023 VAA Diplomados e iniciativas Educación Continua) y se trabajó de forma colectiva en torno a la Formación en Extensión y Diplomas de Extensión a la luz de estos documentos institucionales. completó de forma colectiva el cuadro ciego sobre Formación en Extensión.

Finalmente, los grupos fueron parte de una plenaria general, en donde se presentaron los resultados y reflexiones respecto a los avances y desafíos en torno a la Formación en Extensión a la luz de los documentos revisados y el cuadro completado.

El director de Extensión de la Universidad de Chile, Fabián Retamal, manifestó su alegría por el positivo balance de la jornada y destacó la organización del encuentro. “Tuvimos la oportunidad de intercambiar miradas y experiencias en relación a la extensión y vinculación con el medio, integrando las realidades de cada facultad, lo que nos permite hoy hacer un balance sumamente positivo, tanto por la alta asistencia, como por el espacio participativo generado en conjunto con la dirección de extensión de la Facultad de Ciencias Química y Farmacéuticas, que sin duda, contribuye al enriquecimiento y engrandecimiento de la Red de Extensión”.

En tanto, Nicolás Peña, el coordinador del Área de Vinculación Territorial y Formación en Extensión, destacó que este taller abordó el desafío de compartir experiencias y definiciones comunes en torno a la formación en/de extensión en general y de los diplomas de extensión en particular, con miras en avanzar hacia un instructivo u orientaciones que permitan a las unidades académicas abordar la formulación, diseño e implementación de programas dirigidos a la comunidad. “Partiendo de la base de la heterogeneidad de prácticas, enfoques y disciplinas que se desarrollan en las distintas unidades académicas, se avanzó en poder establecer un lenguaje común y compartir procedimientos en relación a los diplomas de extensión, identificando brechas y desafíos pendientes en esta materia”.

A esto, Bárbara Azcárraga, profesional del área, sostuvo que la reunión permitió de forma transversal, generar un acuerdo en que la formación en extensión implica dirigirse a la comunidad y estrechar vínculos entre la universidad y los territorios. “Para ello es importante generar espacios formativos heterogéneos, dialogantes y reflexivos que promuevan la democratización del conocimiento y el compromiso social”.

Asimismo, Peña se refirió a la instancia como un espacio enriquecedor, ya que “existen pocas instancias donde equipos profesionales de distintas unidades académicas se encuentren y dialoguen en torno a temas comunes”. A esto, advirtió que, si bien los desafíos aún son muchos, hay diversos puntos de encuentro y sentidos comunes que permiten establecer una mirada general sobre la formación en extensión y los diplomas de extensión, que permiten establecer un diálogo con otras instancias de la Universidad como la formación docente, la educación continua y los programas de postgrado.

El profesional de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones también destacó que lo más interesante fue saber que las distintas unidades académicas buscan, a partir de su oferta de diplomas de extensión, llevar a cabo el compromiso social de la Universidad con los diversos territorios del país, buscando abrir la Universidad a la diversidad de comunidades que lo habitan, sobre todo aquellas más relegadas y marginadas del conocimiento académico. “De esta forma, se avanza en justicia social que apunte a la equidad y la inclusión”, concluyó.

Trabajo junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas

Organizado por la Dirección de Extensión y Vinculación de la Facultad, la jornada continuó con la charla "Historias de proyectos y estrategias de vinculación con la sociedad: ACCDiS" a cargo del Premio Nacional de Ciencias y académico de la U. de Chile, Sergio Lavandero.

Posterior a ello, el grupo se dirigió al Laboratorio ACCDiS, donde participaron en un taller científico de tinción fluorescente y observación de mitocondrias en cardiomiocitos vivos. Asimismo, las y los asistentes visitaron el laboratorio de Ciencias de los Alimentos para observar la preparación de los alimentos realizados por estudiantes para la Expo Feria a realizarse en julio de 2024.

Finalmente, el director de Extensión y Vinculación de la Facultad, Nelson Ibarra, expresó que para el equipo organizador fue “un honor recibirlos en nuestra Facultad, habida consideración de la necesaria integración de experiencias que debemos desarrollar en una Universidad como la nuestra, donde cada realidad local es diversa, más tenemos un común denominador asociado al sello de esta casa de estudios superiores, como una institución pública y estatal, al servicio de Chile y su gente”.