Dirigido a la comunidad académica y docente

U. de Chile anuncia segunda edición del diplomado en Estrategias Pedagógicas para la Vinculación con el Medio

U. de Chile anuncia segunda edición de diplomado Extensión
Este miércoles 12 de junio se abren las postulaciones a la nueva versión del programa que será de libre de arancel para las y los seleccionados.
Este miércoles 12 de junio se abren las postulaciones a la nueva versión del programa que será de libre de arancel para las y los seleccionados.
Hasta el 19 de julio, docentes, académicos y académicas de la U. de Chile podrán postular a través de un formulario de inscripción.
Hasta el 19 de julio, docentes, académicos y académicas de la U. de Chile podrán postular a través de un formulario de inscripción.
No se exigirán conocimientos previos en la materia, sino, interés en desarrollar programas formativos que incluyan docencia vinculada al medio.
No se exigirán conocimientos previos en la materia, sino, interés en desarrollar programas formativos que incluyan docencia vinculada al medio.
“Este programa permite instalar capacidades en nuestra comunidad académica, que permitirá que nuestras/os estudiantes vivan experiencias aplicadas", agregó la vicerrectora Barba.
“Este programa permite instalar capacidades en nuestra comunidad académica, que permitirá que nuestras/os estudiantes vivan experiencias aplicadas", agregó la vicerrectora Barba.
El vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, destacó la segunda versión del diplomado como una gran oportunidad para abordar un desafío marcado y definido "en nuestro modelo educativo".
El vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, destacó la segunda versión del diplomado como una gran oportunidad para abordar un desafío marcado y definido "en nuestro modelo educativo".

A través de una metodología activa, este diplomado permitirá a docentes, académicos y académicas de la Universidad de Chile, comprender, reconocer y aplicar principios y características metodológicas que sustentan una formación vinculada al medio, favoreciendo un aprendizaje situado y contextualizado, desde una perspectiva disciplinar, profesional y social/ciudadana para el estudiantado.

Inspirada en el sello de la Universidad de Chile, esta nueva versión considera como desafío la transversalización de la extensión y la vinculación con el medio en el quehacer universitario, mediante el trabajo que permita diseñar, implementar y evaluar experiencias de enseñanza y aprendizaje.

Para la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, es prioritario avanzar en la integralidad entre docencia, extensión y vinculación con el medio que permita desarrollar una formación integral, situada y en diálogo permanente con las necesidades del país. “Este programa permite instalar capacidades en nuestra comunidad académica, que permitirá que nuestras/os estudiantes vivan experiencias aplicadas en conjunto con una diversidad de territorios y comunidades, en un diálogo permanente entre la academia y la sociedad”.

En tanto, el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, destacó la segunda versión del diplomado como una gran oportunidad para abordar un desafío marcado y definido “en nuestro modelo educativo, que tiene que ver con la pertinencia, no solamente territorial, sino que también se vincula con las personas, que tiene que ver con sus habitantes y con el paisaje”. 

Asimismo, el director de Extensión de la U. de Chile, Fabián Retamal, relevó el trabajo desarrollado por el equipo profesional para ofrecer esta segunda edición. “Esta es una instancia que hemos estado trabajando para ofrecer a las y los interesados la experiencia de revisar  metodologías, conceptos, prácticas y experiencias que ayuden a desarrollar  una  mejor  docencia en el ámbito de la extensión y la vinculación con el medio”.

En tanto, la directora de Pregrado, Leonor Armanet, se refirió al desafío que plantea este diplomado en materia académica. “Tenemos que hacer que nuestros egresados y egresadas sean agentes de cambio, agentes innovadores respecto de cómo solucionar problemas complejos y cómo entonces, como agentes transformadores puedan incidir en una sociedad más justa, de mejor calidad y más completa”.

De forma virtual, este diplomado se realizará a través de la plataforma EOL de la Universidad de Chile y considerará actividades sincrónicas (vía plataforma Zoom) y asincrónicas.

Asimismo, considerará como módulos: Propósito y alcance del desarrollo de actividades académicas con enfoque de Aprendizaje Vinculado al Medio; Vínculo territorial y con agentes del medio para el desarrollo de actividades académicas con enfoque de Aprendizaje Vinculado al Medio; Principales metodologías y técnicas para el abordaje del Aprendizaje Vinculado al Medio y Evaluación en el contexto del Aprendizaje Vinculado al Medio.

Sobre la postulación

Hasta el 19 de julio, docentes, académicos y académicas de la U. de Chile podrán postular a través de un formulario de inscripción. Además, deberán adjuntar en la web, una carta de respaldo de su jefatura directa.

No se exigirán conocimientos previos en la materia, sino, interés en desarrollar programas formativos que incluyan docencia vinculada al medio.

Fechas y cronograma

El programa contempla una duración de 16 semanas, distribuidas en 4 módulos. A esto, se suma una sesión inaugural sincrónica en formato presencial. Las sesiones sincrónicas virtuales se realizarán los días miércoles de 18:30 a 20:30 hrs., y la sesión inaugural será presencial en Casa Central de la Universidad de Chile el miércoles 14 de agosto a las 9:30. El periodo de clases es entre el 14 de agosto al 11 de diciembre de 2024.

Sobre el diplomado

En esa línea, como resultados de aprendizaje, este programa buscará que las y los estudiantes puedan analizar las oportunidades y desafíos planteados desde el Modelo Educativo para el desarrollo de un proceso de enseñanza y aprendizaje en vinculación con el medio y su relación e implicancias con la propia experiencia docente, a la luz de las principales disposiciones de los cuerpos normativos institucionales y nacionales.

Además, se busca identificar y diseñar estrategias para la vinculación efectiva con agentes del medio y los territorios en el marco del desarrollo de proyectos de docencia vinculada al medio. En tanto, reconocer las principales metodologías de Aprendizaje Vinculado al Medio, identificando los criterios o características que pueden favorecer el desarrollo de proyectos de docencia vinculada al medio en el marco del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Finalmente, esta versión busca que las y los interesados puedan elaborar una propuesta de enseñanza y aprendizaje específica a través del diseño o ajuste de un programa de curso o de un proyecto de docencia incorporando los enfoques y metodologías del Aprendizaje Vinculado al Medio y las estrategias pedagógicas pertinentes para generar un aprendizaje situado y contextualizado en el marco de un proyecto formativo de pregrado del cual se forma parte.