Nueve académicos/as de la Facultad de Gobierno participan en LASA2024

Nueve académicos/as de la Facultad de Gobierno participan en LASA2024

Este miércoles comienza el Congreso Internacional Latin American Studies Association (La Asociación de Estudios Latinoamericanos), LASA, en Bogotá, Colombia, correspondiente a la asociación profesional más grande del mundo, que desde el 12 al 15 de junio reúne de manera presencial y virtual, a investigadores/as e instituciones dedicados al estudio de Latinoamérica.

Con más de 13.000 miembros, de los cuales más del 60 % reside fuera de Estados Unidos, LASA es la asociación que agrupa a expertos sobre Latinoamérica de todas las disciplinas y a diversas áreas ocupacionales en todo el mundo, con la misión de fomentar en todo el continente americano el debate intelectual, la investigación y la enseñanza sobre esta parte del continente, el Caribe y sus pobladores; promover los intereses de su membresía diversa e incentivar el compromiso cívico a través de la construcción de redes y del debate público.

Este 2024, una vez más especialistas en asuntos latinoamericanos se reúnen en el Congreso Internacional de LASA, iniciativa que cuenta con más de 900 sesiones, incluidas las sesiones plenarias y reuniones informales.

Isabel Castillo, María Cristina Escudero, Jaime Baeza, Gonzalo Parra, Claudia Heiss, Felipe Agüero, Olga Espinoza, Lorena Oyarzún y Francisca Bogolasky, son los/as nueve académicos/as de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile que participarán en esta última versión del congreso, a través de presentaciones en diversos paneles, así como en el rol de comentaristas de algunas ponencias.

Es así como la profesora Francisca Bogolasky es una de las primeras expositoras y se presentará el miércoles 12 de junio en el panel Between a right to the city and rent: Critical directions in urban housing, del cual es co-organizadora y moderadora y en el que también presentará el artículo Beyond private stakeholders: Urban conflicts between tenants and corporate landlords in Santiago de Chile.

La profesora Isabel Castillo el día jueves 13 de junio será comentarista en panel Participación política de mujeres en América Latina: Experiencias nacionales y subnacionales y el viernes 14 de junio dará la presentación "Religion and Affective Polarization in Argentina and Chile" en el panel Religion and Politics in Latin America: Comparative Perspectives of a Multifaceted Relationship.

También el jueves 13 de modo virtual la académica María Cristina Escudero presentará "Chilean Left Wing’s Debate on Direct and Representative Democracy" en el panel Lessons from the Paradoxes and Challenges of Constitution-Making in Chile.

En ese mismo panel y en modalidad remota, la académica Claudia Heiss presentará "Citizen Participation and Constitution-Making: The Case of Chile". Además, el día sábado 15 será comentarista en el panel "No nos vamos a someter a esa Señora”: Resistencias y simulaciones hacia las mujeres en la Ciencia Política.

El profesor Gonzalo Parra, ese mismo jueves, dará la presentación "Criminal Social Orders in Chile: A Social-Spatial Theory of Criminal Governance in Low-Intensity Violence Societies" en panel Politics and Organized Crime in the Southern Cone.

Ese jueves 13 de junio también se presentará la académica Olga Espinoza con "Mujeres privadas de libertad y violencia carcelaria: Revisión sistemática de literatura" en el panel Prisiones, género y resistencias en América Latina - Parte 1.

El profesor Jaime Baeza encabezará la presentación "Áreas de Misión como bases de una nueva discusión en las relaciones civil-militares: El caso de Chile en perspectiva comparada" en panel Militares y policías: Dilemas sobre uso de la fuerza, el viernes 14 de junio.

Ese mismo día, de modo virtual el profesor Felipe Agüero, participará como comentarista en panel Institucionalidad intercultural en Chile en perspectiva histórica, dinámicas, avances y desafíos.

Por último, la académica y directora de la Escuela de Pregrado, Lorena Oyarzún, participará en el panel La política exterior progresista en América Latina, el día viernes 14. Asimismo, es la organizadora y participante del panel Cambios en la política regional y efecto péndulo del regionalismo latinoamericano: De crisis, resurgimientos y desafíos, que tendrá lugar el sábado 15 de junio.

Para conocer más sobre el Congreso Lasa 2024 ingresa a https://lasaweb.org/lasa2024/es/