Alumni Uchile y presidenta del Colegio de Arquitectos

Beatriz Buccicardi: “Somos un agente de mejoramiento de la calidad de vida y convivencia de la gente”

Beatriz Buccicardi: Alumni y presidenta del Colegio de Arquitectos
“La sociedad hoy día está buscando en los arquitectos soluciones a sus problemas" indica la presidenta del Colegio de Arquitectos.
“La sociedad hoy día está buscando en los arquitectos soluciones a sus problemas", indica la presidenta del Colegio de Arquitectos.
"El trabajar mancomunadamente es una actividad, es una característica y una habilidad que tenemos los arquitectos, y te diría que fundamentalmente los arquitectos de la Universidad de Chile. Ponemos el país y a la gente por delante. Somos también un agente de mejoramiento de la calidad de vida y convivencia de la gente”, manifestó la arquitecta.
"El trabajar mancomunadamente es una actividad, es una característica y una habilidad que tenemos los arquitectos, y te diría que fundamentalmente los arquitectos de la Universidad de Chile. Ponemos el país y a la gente por delante. Somos también un agente de mejoramiento de la calidad de vida y convivencia de la gente”, afirma la arquitecta.
De pequeña, Beatriz Buccicardi era curiosa. Cuando iba a la escuela un profesor le comentó “¿Por qué no estudias arquitectura?”, carrera a la que postuló e ingresó a cursar en la Universidad de Chile. “Me entusiasmé con la ciudad”, expresó.
De pequeña, Beatriz Buccicardi era curiosa. Cuando iba a la escuela un profesor le comentó “¿Por qué no estudias arquitectura?”, carrera que cursó en la Universidad de Chile. “Me entusiasmé con la ciudad”, expresó.
En 2018 obtuvo el Premio Alberto Risopatrón, entregado a un arquitecto colegiado que se haya distinguido por su labor gremial en el Colegio de Arquitectos de Chile. “Fue una cosa maravillosa porque aprendimos a compartir después de la pandemia, no nos veíamos hace un montón de tiempo”, manifestó.
El año 2018, obtuvo el Premio Alberto Risopatrón, entregado a un arquitecto colegiado que se haya distinguido por su labor gremial en el Colegio de Arquitectos de Chile. “Fue una cosa maravillosa porque aprendimos a compartir después de la pandemia, no nos veíamos hace un montón de tiempo”, relata.

El Colegio de Arquitectos fue creado en 1942 como una instancia de asociación gremial para los profesionales del área. Desde entonces, es un espacio de encuentro para la discusión sobre el desarrollo de la arquitectura nacional que convoca a especialistas nacionales y extranjeros, así como a personas del sector público y privado y a la ciudadanía en general. Beatriz Buccicardi, arquitecta de la Universidad de Chile, fue elegida como presidenta de la entidad por el periodo 2022-2024

Bajo su mandato, y entendiendo la actualidad nacional, el directorio ha debido enfrentar grandes emergencias, consecuencia de las lluvias, los incendios y la crisis habitacional, eventos en los que han otorgado como gremio apoyo a las comunidades afectadas. Asimismo, han establecido propuestas para revitalizar Santiago y fomentar el regreso de residentes y empresas al centro urbano. A ello, se suma la identificación del espacio público como un pilar fundamental en la sociedad, el que debe ser trabajado por el Estado junto a los privados.

Buccicardi señala que el gremio se encuentra deprimido en cuanto a oportunidades laborales, por lo que han impulsado una campaña para capacitar a los arquitectos que lo requieran. El Colegio de Arquitectos está desarrollando también, junto a los municipios, una iniciativa para facilitar la aprobación de permisos de trabajo en sectores de menores ingresos. Colabora, además, con otras áreas profesionales como ingenieros, constructores y empresarios, entre otros, para avanzar en mejoras habitacionales. 

“La sociedad hoy día está buscando en los arquitectos soluciones a sus problemas. El tema de campamentos, por ejemplo, es un tema grave que nos duele en el alma. Estamos viendo en cómo puede salir un plan nacional, porque esto no es cosa de un gobierno, está pasando hace mucho tiempo”, indica la arquitecta de la Universidad de Chile. La entidad gremial que dirige, además, participa en mesas de trabajo con diversos ministerios, incluyendo el Ministerio de Obras Públicas y el Ministerio de Cultura, a lo que se suma la colaboración con distintas organizaciones internacionales de arquitectos, como la Organización Mundial de Arquitectos y la Panamericana, y con colegios de arquitectos de la región para intercambiar conocimientos y prácticas.

Respecto a los desafíos a futuro, la profesional enfatiza la repercusión del cambio climático en la planificación de la ciudad y la gestión urbana. “Todo el territorio nos obliga a tener un rol en la planificación al que hay que ponerle un acelerador muy fuerte”.

Asimismo, se refiere a la versatilidad que tienen los arquitectos para trabajar en diferentes espacios, como la gestión, planificación, diseño, urbanismo, docencia y sustentabilidad, y el valor del trabajo colectivo en el gremio. “La unión que se produce, el trabajar mancomunadamente es una actividad, es una característica y una habilidad que tenemos los arquitectos, y te diría que fundamentalmente los arquitectos de la Universidad de Chile. Ponemos el país y a la gente por delante. Somos también un agente de mejoramiento de la calidad de vida y convivencia de la gente”.

Trayectoria profesional

De pequeña, Beatriz Buccicardi era curiosa. Cuando iba a la escuela un profesor le comentó “¿Por qué no estudias arquitectura?”, carrera que cursó en la Universidad de Chile. “Me entusiasmé con la ciudad”, afirma. Su paso por la institución universitaria la recuerda con mucho cariño, ya que estuvo presente en un momento de la historia, durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, donde la comunidad estudiantil tenía un rol muy activo y en concordancia con las problemáticas de la sociedad.

“Yo venía de historia religiosa, que estaba muy preocupado por los jóvenes del mundo obrero, y me encuentro con un mundo maravilloso en La Chile, donde hacer mejores espacios y calidad de vida para los más pobres…me llenó absolutamente. Había un grupo de profesores de primer nivel, sumado al trabajo intelectual, la confrontación de ideas y el contacto con lo que estaba pasando en el país”, recuerda. 

En el año 1975, Buccicardi se desempeñó como arquitecta en la oficina Cristián Fernández Arquitectos, lugar al que llegó de casualidad. “Él estaba entrando en el mundo de la economía y se había reencontrado con la arquitectura, así que fue una experiencia muy linda. Cristián era un hombre humanamente maravilloso y compartió con nosotros sus conocimientos sobre la arquitectura. Fue un trabajo muy importante”, relata. Allí estuvo dos años, y luego, en 1977, ingresó a trabajar a la oficina Gubbins-Labbé Arquitectos. Otra “maravillosa” oficina, afirma Beatriz, donde transitó de la arquitectura física y los edificios de Cristián, a lo que le gustaba, que era la planificación y el urbanismo. Profesionalmente, obtuvo una gran experiencia al trabajar en la creación de planes reguladores, mapeos de espacios, entre otros.

Después viajó a Argentina a empaparse de la labor pública en la arquitectura. En su retorno fue nombrada por Eduardo Cuevas como directora de Obras de la Municipalidad de Lo Barnechea. “Allí armamos una asociación que fue maravillosa, y donde pude captar cuál era el sentido de lo público y privado, y cómo entre los dos se puede enlazar un trabajo muy fuerte, como el que se hizo en esa época. Transformamos la comuna. Era un lugar de Santiago muy segregado, pero fuimos pioneros en trabajar en respeto al medioambiente, no echar a la gente de menos recursos de la comuna, construimos puentes, pavimentamos, etc. Para mi gusto, una de las mejores viviendas que se han construido hasta el día de hoy gracias a la iniciativa del municipio con los privados”, cuenta. 

Posteriormente, en 1990, fue arquitecta del Ministerio de Obras Públicas, donde trabajó en la Coordinación de Concesiones desde la Secretaría del Medioambiente y Territorio, puesto en el que se desempeñó por cerca de 20 años. Más recientemente, en el 2018, obtuvo el Premio Alberto Risopatrón, entregado a un arquitecto colegiado que se haya distinguido por su labor gremial en el Colegio de Arquitectos de Chile. Buccicardi propuso la realización de un plan nacional de inducción y capacitación para la comunidad. “Fue una cosa maravillosa porque aprendimos a compartir después de la pandemia, no nos veíamos hace un montón de tiempo”, manifiesta. 

“Esta es mi carrera profesional, derechita y muy significativa en lo profesional y humano, con muchas responsabilidades también. Ahora me tienen aquí de presidenta del Colegio de Arquitectos, y es la forma de dar todo lo que he recibido”, expresa. 

Importancia de la arquitectura en la creación de espacios públicos

Los arquitectos, para Buccicardi, tienen un rol sustancial en hacer ciudades que mejoren la calidad de vida de las personas. Este trabajo se debe realizar prestando atención a los lugares cotidianos donde las personas conviven con los espacios, como las veredas, ciclovías, bancas o zonas en las que se realizan actividades culturales. “Es una alegría ir a trabajar cuando miras un árbol que te da fruta. Si le das mejor locomoción, si le pones atención a las cosas esenciales cerca de donde puedan compartir, donde se puedan juntar las mujeres, los viejos, los jóvenes, los adolescentes y deportistas…”, plantea la profesional.

En esta línea, destaca la necesidad de potenciar los espacios donde se vive. En el país, hay sectores que se distinguen por tener centros culturales, otros por contar con canchas deportivas, estadios, museos, parques o escuelas. Estas actividades, en conjunto con la participación de sus residentes, pueden transformar significativamente el espacio público y con ello temas como la inseguridad social que tanto afecta al país. “Tenemos que volver a enamorarnos de lo colectivo. La identidad del sector donde tú vives es algo que hay que potenciar. Cuando yo me quiero donde vivo, en mi sector, empiezo a querer compartirlo con otros. La gente del barrio tiene que sentirse que es del barrio. Si tenemos gente que empodera su comuna, que la quiere y protege, vamos por un muy buen camino”, concluye la presidenta del Colegio de Arquitectos y Alumni Uchile.