Universidad de Chile Podcast

Aprender idiomas desde cada cultura: La propuesta del Centro de Lenguas y Culturas del Mundo

Centro de Lenguas y Culturas: aprender idiomas desde cada cultura
centro de idiomas
El Centro de Lenguas y Culturas del Mundo surgió en 2021 impartiendo de manera virtual numerosas lenguas y cursos de cultura para público en general a lo largo de todo Chile y el extranjero.
equipo centro
"Nos preocupamos de conversar con los profesores para ir mejorando las metodologías de enseñanza de la lengua” señala Bernardo Subercasaux, director del centro.

En el actual escenario de globalización, el aprendizaje de una segunda lengua se ha vuelto un aspecto cada vez más importante en nuestras sociedades. Ya sea por factores laborales, migratorios, políticos o de interés personal, hay un mayor interés en poder dominar otros idiomas. Sin embargo, como destaca el profesor Josué Pino, lingüista y académico del Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Chile, cualquier segundo idioma entra en choque con nuestra lengua nativa.

“Una persona que quiere aprender una segunda lengua es altamente probable que en un inicio lleve su forma de hablar, su prosodia, el ritmo de habla, a la otra lengua que quiere aprender. Por lo tanto, desde lo lingüístico, lo fonoaudiológico y lo educativo, la recomendación que se suele hacer es tratar de imitar los patrones lingüísticos de esa lengua”, plantea el profesor Pino.

Existen muchas formas y métodos de enseñanza de los idiomas. Entre todas esas aproximaciones, el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo de la Universidad de Chile, que desde 2021 se ha posicionado como un centro de enseñanza virtual de numerosas lenguas y cursos de cultura para el público en general, ha apostado por trabajar el aprendizaje a través del estudio de las culturas vinculadas a su idioma. Así lo señala la coordinadora general del centro, Ximena Tabilo, quien destaca ambos elementos como uno solo. “Idioma es cultura, representa pueblos (…) Nosotros definimos la enseñanza de lengua como un acto social donde convergen distintas personalidades y con distintos intereses”, indica.

Como señala su director, Bernardo Subercaseaux, el centro aborda las lenguas occidentales tradicionales como inglés o italiano, pero también se han ido incorporado otros idiomas, a través de la contratación de profesores externos a la Facultad. “Aquí también se enseña japonés, ruso, créole, árabe, chino mandarín, coreano, mapudungun, entre otros. Impartimos alrededor de 13 lenguas”, destaca el académico.

Al respecto, la profesora Tabilo señala que los 24 cursos que tienen disponibles para toda la comunidad universitaria y externa, poseen un enfoque colaborativo que genera una vinculación con el idioma. “Saber sobre las comidas, la música y las tradiciones se enmarca en un conocimiento dentro de la enseñanza de una segunda lengua en contexto de situación”, explica la coordinadora general del centro.

Es por ello que desde el Centro de Lenguas y Culturas del Mundo se han trabajado distintas iniciativas de apertura del centro hacia la comunidad. Entre ellas, Bernardo Subercaseaux destaca el convenio con Alumni Uchile que ofrece rebajas en los cursos de idiomas, pero también el desarrollo de planes que puedan expandir la cantidad de lenguas que imparte el centro.

“Hay un convenio de la Facultad -debido a un interés de Rumania y de Croacia- por convocar a un lector croata o rumano. Entonces, estamos esperando poder enseñar croata (…) También estamos preocupados de conversar con los profesores para ir mejorando las metodologías de enseñanza de la lengua y, paralelamente, tener cursos de cultura que complementen la enseñanza de las distintas lenguas” plantea el director del Centro de Lenguas.

Si deseas saber más sobre el aprendizaje de lenguas y su impacto en la sociedad te invitamos a escuchar el capítulo 143 de Universidad de Chile Podcast, disponible en Spotify, Tantaku y Apple Podcast.