Proyecto sobre gripe aviar impulsa creación de Grupo de Contacto en la XLVI Reunión Consultiva del Tratado Antártico

Proyecto sobre gripe aviar impulsa creación de Grupo de Contacto

Un proyecto de investigación sobre medidas de bioseguridad para la gripe aviar H5N1, desarrollado por el Programa de Estudios Antárticos de la Facultad de Derecho con el Instituto Milenio Biodiversidad de los Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE) ha sido el impulsor para la creación de un grupo intersesional de contacto en la XLVI Reunión Consultiva del Tratado Antártico, realizada en Kochi, India, a fines de mayo de 2024.

Desde mediados de 2023, el profesor Luis Valentín Ferrada, Director del Departamento de Derecho Internacional e Investigador Principal del Instituto Milenio Biodiversidad de los Ecosistemas Antárticos y Subantárticos (BASE), junto a las abogadas egresadas de nuestra Facultad, Giovannina Sutherland, Catalina Sepúlveda y María Jesús Maibe, han trabajado en un estudio sobre la prevención, control y gestión de la gripe aviar H5N1 en la Antártica.

Este equipo de investigadoras, pertenecientes al Programa de Estudios Antárticos de la Facultad de Derecho e Investigadoras Adscritas del Instituto Milenio BASE, llevó a cabo investigaciones de campo en la Antártica durante dos campañas realizadas en enero y febrero-marzo de 2024. Como resultado preliminar de su estudio, lograron identificar varios puntos críticos sobre la aplicación y gestión de medidas de bioseguridad frente a esta contingencia sanitaria.

En colaboración con el Instituto Antártico Chileno (INACH), el equipo de investigación participó en la elaboración y redacción del Working Paper 56, titulado "Prevención, control y gestión de la gripe aviar en la Antártica: Necesidad de unificar criterios de bioseguridad", presentado por Chile en la Reunión Consultiva. 

Este documento propuso la creación de un grupo de contacto intersesional para que los países interesados discutan sobre estos temas durante el próximo año, con el objetivo de hacer recomendaciones específicas en la próxima Reunión Consultiva que se realizará en 2025.

La propuesta de Chile se fundamentó en la necesidad de recopilar información y promover la unificación de criterios entre las partes consultivas, dado que uno de los resultados preliminares del estudio resalta la disparidad existente entre los distintos países y la ausencia de normas internacionales que fomenten una actuación más coordinada y uniforme frente a esta amenaza. La aparición de casos positivos de gripe aviar H5N1 en la fauna antártica en marzo de 2024 subraya la urgencia de esta iniciativa.

Además de Chile, otros países, como Argentina, Australia, Corea del Sur, España y Perú, así como varias organizaciones internacionales, presentaron documentos sobre la gripe aviar en la reunión. El tema fue discutido en profundidad en la XXVI Reunión del Comité de Protección del Medioambiente, donde se destacó la importancia de la vigilancia y la prevención de la propagación de la influenza aviar.

Finalmente, la Reunión Consultiva acordó establecer el Grupo de Contacto Intersesional sobre la prevención, control y gestión de la gripe aviar en la Antártica, coordinado por Chile. Este equipo revisará e informará sobre los protocolos nacionales relativos a la prevención, control, gestión, medición y seguimiento de la gripe aviar en la Antártica, con el fin de presentar recomendaciones en la Reunión Consultiva de 2025 en Italia.