Para la conservación y estudio de plantas

Herbarios universitarios: tesoros biológicos y patrimoniales de la Universidad de Chile

Herbario SQF: un tesoro biológico y patrimonial en la U. de Chile
Herbario SQF
Actualmente, el Herbario SQF conserva cerca de 22 mil especímenes. Las colecciones más antiguas conservadas en el herbario datan de fines del siglo XIX.
Herbario SQF
El equipo del Herbario SQF está conformado por las profesoras Raquel Bridi, Gabriela Valenzuela y la profesional de apoyo Scarlett Norambuena.
Herbario SQF
En él, se mantienen ejemplares que han servido a numerosos proyectos de investigación y tesis, materiales que han permitido la elaboración de un importante número de publicaciones científicas.
Herbario SQF
A la fecha, el Herbario SQF tiene publicadas 3.712 colecciones en la base de datos Global Biodiversity Information Facility (GBIF), pero se está trabajando en aumentar los registros a 7.910.

El herbario de la antigua Escuela de Química y Farmacia de la Universidad de Chile fue fundado en 1955, a partir de colecciones de Federico Johow guardadas en un herbario de la Escuela de Medicina del mismo plantel. El primer director del herbario fue el profesor de Botánica Juan Ibáñez Gómez, quien fue sucedido por el profesor Hugo Gunckel Luer, una eminencia entre los naturalistas chilenos y gran colector de plantas. Gunckel montó las plantas en cartulinas e identificó aquellas que no tenían nombres. El herbario, en ese entonces, alcanzó unos 11.500 especímenes. En 1968, la dirección del herbario fue tomada por Luisa E. Navas, quien se desempeñó en el cargo hasta 1982, fecha en que la colección alcanzó unos 16.000 ejemplares. Posteriormente, han trabajado en el herbario Ida Latorre, R. Peña y Carla Delporte. Hoy, el número de especímenes conservados es de unos 22.000.

Las colecciones más antiguas conservadas en el herbario datan de fines del siglo XIX. La mayor parte de ellas corresponden a los periodos de H. Gunckel y L.E. Navas, época en que la actividad de colección e incremento fue más intensa. En ella, se guardan plantas herborizadas por botánicos eminentes de nuestro país como V. M. Baeza, F. Behn, F. Johow, H. Gunckel, C. Jiles, J. Ibáñez, y L.E. Navas.

El herbario, además, conserva muchos ejemplares que sirvieron de respaldo a varias tesis sobre flora de la Región Metropolitana, en particular sobre la flora histórica del cerro San Cristóbal, las quebradas de Peñalolén y Macul, y la laguna de Batuco. Todo ese material sirvió para la creación del trabajo monumental de tres volúmenes “Flora de la cuenca de Santiago”, de L. E. Navas (1975-1970). La conservación de ese material de referencia es muy importante para los actuales y futuros sistemáticos, taxónomos y floristas para poder observar en directo las plantas que sirvieron de apoyo a la construcción de dicha obra.

Otro aspecto de gran importancia sobre este espacio es que en él se mantienen ejemplares que han servido a numerosos proyectos de investigación y tesis, materiales que han permitido la elaboración de un importante número de publicaciones científicas. Por regla, en cada artículo se citan ejemplares que han sido depositados en algún herbario, como testigo en el futuro de la especie con que se trabajó. Esta práctica tiene como propósito que los/as investigadores/as puedan tener una referencia material permanente, considerando eventuales cambios en la nomenclatura de las especies que puedan dejar dudas respecto a la especie con la que realmente se trabajó. 

El herbario SQF se encuentra inscrito en el Index Herbariorum, una institución que lleva el registro de los herbarios que tienen la categoría de oficiales y reconocidos para la red de préstamos y de traspaso de información a nivel global. Como resultado de muchas campañas de colección y de numerosos proyectos de investigación, en el herbario existe una cantidad importante de ejemplares de especies nativas que se utilizan como plantas medicinales; material de referencia importante para el trabajo de identificación de especies por parte de alumnos y especialistas.

A la fecha, el Herbario SQF tiene publicadas 3.712 colecciones en la base de datos Global Biodiversity Information Facility (GBIF), y es el herbario de la Universidad de Chile más citado en dicha plataforma. Actualmente, se está trabajando en aumentar los registros a 7.910. Es decir, alrededor de 4.200 nuevos registros serán subidos a la plataforma y quedarán de libre acceso para la comunidad.

El equipo del Herbario SQF está conformado por las profesoras Raquel Bridi, Gabriela Valenzuela y la profesional de apoyo Scarlett Norambuena, todas del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica de la Universidad de Chile.

Proceso de conservación

Las plantas que están en los herbarios no se conservan con ningún tipo de químico. Únicamente se colectan en terreno, y luego se prensan de manera manual entre diarios y cartones, y se espera que haya una rápida deshidratación. Con esto, se conservan todas sus partes morfológicas que las definen, incluso los colores y/o olores en algunos casos, por cientos de años, explica Scarlett Norambuena.

“Luego de este proceso, se inicia una etapa de desinfección para eliminar cualquier insecto que pueda venir en las muestras (larvas y/o adultos). Para ello, se introducen en un refrigerador a baja temperatura, idealmente -30°C, por un par de semanas”, complementa. Finalmente, se montan en los cartones y son guardadas de acuerdo con su taxonomía y grado de parentesco que tengan con otras especies.

Herbarios de Campus Sur

Al herbario del Campus Eloísa Díaz se suma el Herbario de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, más conocido por su sigla EIF.  El espacio fue fundado el año 1966 por Federico Schlegel, en compañía de los profesores Ventura Matte y Claudio Donoso. El repositorio se ha especializado en árboles y especies de interés forestal de Chile, siendo muy rico en especies leñosas con problemas de conservación, como -por ejemplo- el queule (Gomortega keule), el pitao (Pitavia punctata), también conocido como canelillo; y el ruil (Nothofagus alessandrii), entre otros.

“El material que hay de especies leñosas con problemas de conservación en el herbario de la Facultad es muy importante. Se debe considerar que después del Primer Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile de CONAF, esta institución estatal encargó hacer un seguimiento de ciertas especies que se identificaron con problemas de conservación, y esas prospecciones fueron realizadas por este herbario, específicamente por los profesores Rodolfo Gajardo y María Teresa Serra”, señala el académico Dr. Nicolás García.

El Herbario AGUCH de la Facultad de Ciencias Agronómicas, en tanto, fue fundado el año 1987 por Luis Faúndez y en 2013 fue registrado en el Index Herbariorum. Sin embargo, la colección existe desde antes. Los ejemplares más antiguos corresponden a plantas colectadas en 1945. Este herbario contribuye a proporcionar información acerca de las especies de plantas características de las diferentes comunidades vegetales de Chile. Cuenta con cerca de 60.000 ejemplares montados e ingresados a la colección y alrededor de 20.000 muestras que aún no han sido integradas.

Una parte importante de los especímenes en la colección corresponden a especies nativas de Chile y de interés agronómico. Contiene dos colecciones importantes: el herbario de la flora de Chile, y el herbario de referencia agronómica. Estas se han nutrido de las recolecciones botánicas realizadas por investigadores, docentes y estudiantes de Agronomía e Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.

  • Más información sobre el Herbario EIF, acá
  • Más información sobre el Herbario AGUCH, acá
  • Más sobre la Red de Patrimonio Botánico de la U. de Chile, acá