Representante de la delegación científica-académica chilena

Rectora Devés participó en gira presidencial por Europa con foco en ciencia, tecnología, innovación y derechos humanos

Rectora Devés participó en gira presidencial por Europa
La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, fue co-anfitriona de la gira, y entre los ejes de la agenda destacó el tema “Liderazgo Científico”.
La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, fue co-anfitriona de la gira, y entre los ejes de la agenda destacó el tema “Liderazgo Científico”.
La máxima autoridad de la U. de Chile formó parte de la delegación científica que acompañó al Presidente Gabriel Boric a sus visitas oficiales a Alemania y Suecia.
La máxima autoridad de la U. de Chile formó parte de la delegación científica que acompañó al Presidente Gabriel Boric a sus visitas oficiales a Alemania y Suecia.
El viaje incluyó la participación en la Plataforma de Cooperación Académica Chile-Suecia (ACCESS) iniciativa impulsada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile el año 2016.
El viaje incluyó la participación en la Plataforma de Cooperación Académica Chile-Suecia (ACCESS), iniciativa impulsada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile el año 2016.
También visitaron el Munich Urban Colab, donde conocieron principalmente las salas de robótica de TUM Ventures Lab, una iniciativa de la Universidad Técnica de Munich.
También visitaron el Munich Urban Colab, donde conocieron principalmente las salas de robótica de TUM Ventures Lab, una iniciativa de la Universidad Técnica de Munich.
La delegación científico-tecnológica estuvo integrada también por la astrónoma, divulgadora científica y escritora, Teresa Paneque.
La delegación científico-tecnológica estuvo integrada también por la astrónoma, divulgadora científica y escritora, Teresa Paneque.
La comitiva estuvo integrada por representantes de universidades, del mundo de la investigación, de la innovación, del emprendimiento científico tecnológico, de la divulgación de la ciencia y del fomento al pensamiento crítico en el aula, quienes fueron especialmente convocados.
La comitiva estuvo integrada por representantes de universidades, del mundo de la investigación, de la innovación, del emprendimiento científico-tecnológico, de la divulgación de la ciencia y del fomento al pensamiento crítico en el aula.
De acuerdo a la Rectora Devés, “la gira ofreció la posibilidad de conocer diversas experiencias del ecosistema de la ciencia, tecnología e innovación de altísimo interés”.
De acuerdo a la Rectora Devés, “la gira ofreció la posibilidad de conocer diversas experiencias del ecosistema de la ciencia, tecnología e innovación de altísimo interés”.
La delegación visitó la sede central del Observatorio Europeo Austral (ESO, por su sigla en inglés, European Southern Observatory) en Garching, Alemania.
La delegación visitó la sede central del Observatorio Europeo Austral (ESO, por su sigla en inglés, European Southern Observatory) en Garching, Alemania.

Una variada y amplia delegación científico-tecnológica acompañó al Presidente Gabriel Boric en su gira por Europa, de la cual formó parte la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés. La comitiva estuvo integrada por representantes de universidades, del mundo de la investigación, de la innovación, del emprendimiento científico-tecnológico, de la divulgación de la ciencia y del fomento al pensamiento crítico en el aula, quienes fueron especialmente convocados. 

La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, fue co-anfitriona de la gira, y entre los ejes de la agenda destacó el tema “Liderazgo Científico”. El viaje, de hecho, incluyó una visita al European Southern Observatory (ESO) en Alemania y la participación en la Plataforma de Cooperación Académica Chile-Suecia (ACCESS), una iniciativa impulsada por la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile el año 2016.   

La delegación científica estuvo integrada por el presidente de la Sociedad Chilena de Astronomía, Bruno Días; la investigadora, divulgadora científica y escritora, Teresa Paneque; la profesora de castellano y directora de la Escuela Rural Río Blanco, Paula Miranda, nominada al Global Teacher Prize en 2022; el profesor de la asignatura “Ciencias para la ciudadanía” del Liceo Industrial de Recoleta, Claudio Miranda; y el investigador del Instituto Antártico Chileno, César Cárdenas; además de la propia Rectora Rosa Devés.

De acuerdo a la Rectora Devés, “la gira ofreció la posibilidad de conocer diversas experiencias del ecosistema de la ciencia, tecnología e innovación de altísimo interés (...) Junto con las actividades antes señaladas, fue muy importante visitar el Campus Berlin-Buch, donde la investigación básica, la clínica y la empresa colaboran para el desarrollo de nuevos tratamientos, así como el Centro de Investigación Helmholtz de Berlín, con un foco en energía y materiales. Pero no menos importante fue la interacción entre los diversos miembros de la delegación que representaban distintos sectores de la sociedad, todos importantes para el desarrollo basado en ciencia”, afirmó.

Adicionalmente al mundo científico, acompañó el viaje una comitiva de ministros y ministras (Alberto van Klaveren, Nicolás Grau, Luis Cordero, Juan Carlos Muñoz, Diego Pardow, y la ministra Aisén Etcheverry), así como autoridades nacionales, como el presidente del Directorio de Codelco, Máximo Pacheco; el director ejecutivo de CORFO, José Miguel Benavente; la directora de Invest Chile, Karla Flores; y el director de ProChile, Ignacio Fernández, además de parlamentarios y parlamentarias de todo el espectro político, y una importante delegación empresarial.

Con foco en ciencia

La visita comenzó el martes 11 de junio en Berlín, donde se desarrolló el Foro Económico: “Chile-Germany: Strategic Partners for Global Challenges”, con el propósito de fortalecer la cooperación bilateral en áreas clave como la energía limpia, los materiales críticos y la minería sostenible. También se realizó un encuentro con fundaciones políticas y miembros de la sociedad civil alemana, donde se destacó la importancia de fortalecer la democracia de las naciones, donde el conocimiento juega un rol fundamental. 

La delegación visitó el Centro de Investigación Helmholtz, la mayor organización científica de Alemania, con más de 15 mil científicos y 7 mil doctorados. Desde su formación, en 1958, ha sido un polo para el conocimiento sobre disciplinas complejas, como la física cuántica. Allí, el Presidente Boric firmó un acuerdo para el intercambio de conocimientos con el fin de potenciar la formación de profesionales chilenos que contribuyan al desarrollo.

La Rectora, en conjunto con la ministra Etcheverry, conocieron además el cowork para tecnologías cuánticas Leap, un espacio de trabajo para científicos, emprendedores y personas que innovan con la cuántica. “Es un proyecto revolucionario en Berlín, que trata de impulsar este ecosistema conectando a empresas, investigadores, inversionistas y personas ligadas al desarrollo de políticas públicas en la materia. En nuestra visita abordamos el concepto del emprendimiento científico y su aporte al crecimiento económico, el impacto de las tecnologías cuánticas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, entre otras cosas”, explicó la ministra.

Al día siguiente, en Munich, la delegación participó del Summit Innovación Chile - Alemania, un evento que resaltó la importancia de la colaboración público-privada para impulsar nuevas ideas que permitan enfrentar los desafíos globales. Baviera, especialmente Múnich, lidera un vibrante ecosistema de innovación colaborativa, donde la sinergia entre universidades, instituciones de investigación y empresas impulsa avances tecnológicos y aborda desafíos globales, que la comitiva pudo conocer. 

Así, se realizó una visita al Munich Urban Colab, el cual recorrieron junto a la CEO de Maker Space, Claudia Frey, donde conocieron principalmente las salas de robótica de TUM Ventures Lab, una iniciativa de la Universidad Técnica de Munich. Se trata de una red de incubadoras para potenciar emprendimientos de tecnología compleja y de ciencias biológicas, que van desde la robótica con inteligencia artificial, hasta la formulación de proyectos de sostenibilidad que busquen soluciones al cambio climático. En este encuentro participaron empresas chilenas como Global 66, Strong By Form, Berking Biotechnology y Neosensing. 

Luego, la agenda siguió con una visita a la sede central del Observatorio Europeo Austral (ESO, por su sigla en inglés, European Southern Observatory) en Garching, Alemania. Esta es la principal organización astronómica intergubernamental de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo. Se trató de un hito, pues el Presidente Boric es el primer Presidente chileno en visitar el lugar. Por su parte, la ESO realiza observación científica en territorio chileno desde 1963: cuenta con el observatorio La Silla, el observatorio Paranal que alberga el ELT (Telescopio Extremadamente Grande) y también ALMA. 

En Garching, además, la comitiva pudo conocer el trabajo de equipos de distintas disciplinas, como la astronomía, la física, la ingeniería y la informática, que por un lado se encargan de optimizar el uso de cada observatorio y, por otro, desarrollan las distintas tecnologías necesarias para la observación científica que realiza en Chile. También se dio la oportunidad de conocer a un grupo de chilenos y chilenas que trabajan en estas instalaciones alemanas.

Para la Rectora Devés, el trabajo realizado allí es un ejemplo de cómo la soberanía de Chile puede fortalecerse desde el conocimiento. “La consolidación de la investigación en esta área, que aprovecha las condiciones únicas de nuestro territorio, es un orgullo y un modelo para distintos campos de la ciencia. Como Rectora, agradezco el rol que la Universidad de Chile ha jugado en este desarrollo y su compromiso con el futuro”, sostuvo. 

Después de Alemania, el Presidente Boric y la delegación llegaron hasta Estocolmo, Suecia, donde participaron en la cuarta edición del foro de la Plataforma de Cooperación Académica Chile Suecia (ACCESS), conformada por 8 universidades suecas y 9 universidades chilenas. La instancia es una oportunidad única para que las comunidades académicas e investigadores de todas las disciplinas de Chile y Suecia se reúnan y compartan experiencias. “Reivindicar el valor del conocimiento, de la evidencia científica, de la discusión, del debate que se da, por ejemplo, al interior de las universidades, es un elemento esencial de cualquier proyecto democrático, y estamos aquí, en el cuarto Foro ACCESS, acompañando a la comunidad académica chilena detrás de este proyecto, además, de colaboración internacional. Porque el conocimiento no se desarrolla solo ni aislado, sino junto a otros”, dijo la ministra Etcheverry.

En su discurso, el Presidente Boric remarcó los avances que está realizando como Gobierno y destacó la creación del Fondo de Investigación para Universidades, propuesta del Ministerio de Ciencia para que cada región tenga un faro sólido de conocimientos, investigación, discusión y debate. "Sin inversión en ciencia, en tecnología y en innovación, no hay desarrollo sostenible posible", dijo el Mandatario.

Adicionalmente, la delegación conoció las instalaciones de Fryshuset, el centro juvenil de prevención del delito más grande del mundo, cuyo trabajo se centra en potenciar el estímulo, confianza, responsabilidad y comprensión de jóvenes en riesgo social, para que estos desarrollen habilidades y se inserten en la sociedad. Fryshuset realiza una serie de programas para que los jóvenes se alejen de entornos destructivos, como “Juntos por Suecia”, donde se generan diálogos entre personas de diferentes orígenes socioeconómicos, culturales y religiosos para contrarrestar la polarización.