Cuatro exitosas defensas de tesis de Doctorado fueron rendidas en los últimos meses en nuestra Facultad

Cuatro exitosas defensas de tesis de Doctorado rendidas en la Facultad

Defensa doctoral del Doctor Joao Vitor Cardoso.

Las defensas de cuatro tesis doctorales se realizaron en los últimos meses en la Facultad de Derecho y todas fueron rendidas exitosamente ante comisiones compuestas por académicos nacionales e internacionales. Los cuatro abogados pertenecen al Programa de Doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, que en enero de este año obtuvo 5 años de acreditación, el plazo más extendido que se le ha otorgado desde su creación el año 2001 y el máximo que se ha entregado en nuestro país.

Joao Vitor Cardoso

El pasado 14 de marzo, fue Joao Vitor Cardoso, quien defendió con calificación 7,0 su tesis titulada "Una Constitución En Construcción: Etnografía de la Convención Constitucional de Chile". El trabajo fue codirigido en régimen de cotutela con la Universidad de São Paulo, por los profesores Dr. Pablo Ruiz-Tagle (Universidad de Chile) y del profesor Dr. Conrado Hübner Mendes (Universidad de São Paulo).

El tribunal de evaluación fue presidido por el Decano (s) Dr. Francisco Soto, y compuesta por el Dr. Eric Palma (Universidad de Chile); el Dr. Celso Campilongo (Universidade de São Paulo); el Dr. Virgílio Afonso da Silva (Universidade de São Paulo); y el Dr. David Landau (Florida State University).

La tesis evalúa hasta qué punto el método etnográfico puede permitir un acercamiento promisor al proceso constituyente. Al aplicarse esta herramienta metodológica a la Convención Constitucional de Chile, indaga cuál es la pertinencia de un órgano constitucional como objeto de un trabajo etnográfico. Así, se exploran los factores que fueron fundamentales para el desenlace de fenómenos culturales y políticos en el espacio de la Convención Constitucional, como un campo para el análisis de símbolos y disputas, que se complementa con preguntas sobre el tratamiento constitucional de temas particulares (la paridad de género, la soberanía del órgano, los derechos sexuales, el derecho a la memoria y la plurinacionalidad).

La defensa de tesis del Doctor Sebastián Campos Micin.

Sebastián Campos Micin

El profesor de nuestra Facultad, Sebastián Campos Micin, aprobó el 28 de marzo la defensa de su tesis con una calificación 6,5. Titulado "El control de transparencia de cláusulas no negociadas. Criterios para su estructuración en el Derecho chileno", el trabajo fue dirigido por el profesor Dr. Gabriel Hernández Paulsen.

El tribunal de evaluación estuvo compuesto por el Decano Dr. Pablo Ruiz-Tagle (Universidad de Chile), en su calidad de presidente de la comisión; Dr. Hugo Cárdenas (Universidad de Chile); Dr. Carlos Peña (Universidad de Chile); Dra. Francisca Barrientos (Universidad Alberto Hurtado); y Dr. Rodrigo Barcia (Universidad Autónoma).

La tesis del profesor Campos baraja como hipótesis que, a la luz de determinados criterios, el control de transparencia, sea que se incardine en el control de incorporación, sea que lo haga en el de contenido, puede cumplir adecuadamente sus funciones, resguardando la ineficacia de las cláusulas que adolezcan de falta de transparencia. Cuando el control de transparencia se enmarca en el de incorporación, la falta de transparencia de una cláusula no negociada impide que esta pueda ser reputada consentida por un adherente de diligencia ordinaria. Tal falta de consentimiento es suficiente para asentar la no incorporación de la cláusula, pues presupone que no se han satisfecho adecuadamente las cargas tendientes a resguardar su cognoscibilidad, comprensibilidad y/o razonable previsibilidad.

La defensa de tesis del Doctor Marco Labrín Verdejo.

Marco Labrín Verdejo

El día 11 de abril, el abogado Marco Labrín Verdejo defendió su tesis titulada "El carácter didáctico de la clasificación de las obligaciones ex contractu en las instituciones gayanas", que fue codirigida en régimen de cotutela con la Universidad de Autónoma de Barcelona, por los profesores Dr. Jakob Fortunat (UAB) y Dr. Gabriel Hernández (Universidad de Chile).

El Decano Dr. Pablo Ruiz-Tagle (Universidad de Chile) presidió la comisión de evaluación, la que fue completada por el Dr. José Miguel Valdivia (Universidad de Chile); la Dra. María Anges Salah (Universidad de Chile); el Dr. Adolfo Wegmann (Pontificia Universidad Católica de Chile); y el Dr. Manuel Grasso (Universidad de los Andes).

La tesis tiene el propósito de demostrar el carácter didáctico de la clasificación de las obligaciones ex contractu en las Instituciones de Gayo, tomando en consideración no sólo el tipo de obra de que se trata, esto es, un libro de texto para principiantes, sino también la literatura en la cual se enmarca: jurídica, por una parte, didáctica por otra. A través de ejemplos concretos, extraídos de diferentes autores clásicos, busca visualizar de mejor forma como algunos elementos fueron recogidos por el maestro del Derecho e incorporados en su manual, que no pretendía otra cosa más que servir como un primer acercamiento a la disciplina para los jóvenes estudiantes.

Defensa de tesis del Doctor Matías Villalón Aguirre, efectuada el pasado 30 de mayo.

Matías Villalón Aguirre

Finalmente, Matías Villalón Aguirre defendió su tesis de forma exitosa el pasado 30 de mayo. La investigación fue aprobada con nota 6,5 y se titula "La prohibición de analogía in malam partem como aseguramiento de la clausura legal de la punibiidad: una investigación de teoría del derecho acerca de La interpretación de la ley penal", dirigida por el profesor Dr. Juan Pablo Mañalich.

La comisión evaluadora fue encabezada por el Decano Dr. Pablo Ruiz-Tagle (Universidad de Chile), acompañado por la Dra. Rocío Lorca (Universidad de Chile); la Dra. Constanza Ihnen (Universidad de Chile); el Dr. Luis Emilio Rojas (Universidad de Chile); y el Dr. Alex Van Weezel (Pontificia Universidad Católica de Chile).

La tesis se detiene especialmente en el rol asegurador que juega la llamada prohibición de analogía in malam partem en el nivel de la aplicación judicial de las normas de sanción penal. Se plantea que, para cumplir con su rol asegurador, esta norma requiere de ciertos presupuestos operativos en el nivel de la interpretación judicial de las formulaciones legislativas, que consisten en determinados constreñimientos interpretativos que serán modelados con auxilio de la teoría jurídica analítica y la filosofía del lenguaje.

El Programa de Doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile fue creado en el año 2001 y su cuerpo académico está conformado por más de 70 profesores y profesoras permanentes que desarrollan las diversas líneas de investigación del Programa.