Académico estadounidense advierte deficiencias en los canales de denuncias para trabajadores

Experto acusa deficiencias en canales de denuncias para trabajadores

El evento “Whistleblowing and Compliance: The Experience of the United States” contó con la participación central del experto norteamericano Tom Devine, abogado con una vasta experiencia como litigante y consultor internacional, quien se refirió a los canales de denuncias para trabajadores y analizó las deficiencias y desafíos de este sistema de protección legal en nuestro país.

El eventó, desarrollado de manera telemática el pasado 29 de mayo, contó también con la participación del profesor Jorge Martínez Rivera, director de Whistleblower Chile, entidad a cargo de la organización del evento.

El término “whistleblowing” se refiere a la acción de denunciar actividades ilegales o no éticas dentro de una organización. Los “whistleblowers” o denunciantes, son personas que informan sobre estas irregularidades, generalmente con el objetivo de proteger el interés público y fomentar la transparencia y la responsabilidad en las instituciones. Si bien este proceso es fundamental para combatir la corrupción y garantizar un comportamiento ético en todos los niveles de una organización, la acción de estos individuos frecuentemente conlleva riesgos significativos.

De esta manera, Tom Devine advirtió sobre los peligros inherentes al sistema de compliance en Estados Unidos, señalando que "en Norteamérica las investigaciones de compliance muchas veces se han convertido en una trampa para los trabajadores que, movidos por un espíritu de resolver problemas corporativos, terminan siendo represaliados por cuestionar los ilícitos de sus jefaturas".

Devine subrayó además que uno de los problemas principales es la contratación de investigadores externos por parte de las empresas, lo que compromete la confidencialidad y la protección de los denunciantes.

Por su parte, el profesor Martínez destacó que en Chile la reciente Ley de Delitos Económicos hace parte a los trabajadores de los sistemas de prevención de delitos y canales de denuncia, pero no ha modificado el Código del Trabajo para ofrecerles derechos como whistleblowers. "La protección legal de los denunciantes es esencial para fomentar un entorno donde los trabajadores se sientan seguros al reportar irregularidades. Sin un marco legal robusto que los ampare, los whistleblowers pueden convertirse en víctimas de represalias, lo que desincentiva la denuncia de actos corruptos y perpetúa la impunidad dentro de las organizaciones", añadió.

Ambos expertos concluyeron que los trabajadores deberían solicitar asesoría experta antes de realizar denuncias a través de los canales internos de las empresas o prestar testimonio para investigadores. “La protección adecuada de los whistleblowers sigue siendo una tarea urgente y necesaria en el contexto chileno”, concluyó Devine.