“Desde los conocimientos indígenas aportamos distintas formas de problematización de situaciones complejas que probablemente -si las miráramos sólo con los lentes occidentales- tendríamos siempre las mismas respuestas”. Esta es una de las afirmaciones que realiza la académica Verónica Figueroa Huencho al referirse al III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU), que se realizará en la U. de Chile entre el 4 y el 8 de noviembre de este año.
Bajo el título de “Ciencias Indígenas/Conocimientos Indígenas: debates y aportes para un futuro común”, la cita internacional reunirá a representantes de 12 países, para intercambiar experiencias, cómo se abordan desde los planteles, cómo estos se relacionan con las comunidades y, como recalca la académica de la Facultad de Gobierno, “la forma en que estos conocimientos tienen prevalencia actual y futura, abriendo nuevas oportunidades para la humanidad”.
- ¿Qué tenemos para aportar desde la Universidad para este espacio internacional?
Mucho, por supuesto. La Universidad de Chile ha sido una institución protagonista en la construcción de nuestra sociedad, la que hoy día es cada vez más diversa. Entre otros, tiene una diversidad representada por los pueblos indígenas, los que nos hemos ido sumando a esta Universidad a lo largo de su historia, con mucha fuerza en las últimas décadas en todos los estamentos, y desde ahí hemos promovido cambios importantes. Hemos contribuido al enriquecimiento de la Universidad, y por ende de toda la sociedad, dando cuenta de que los conocimientos indígenas -a diferencia del conocimiento occidental- tiene sus propios procesos de generación, sus propias metodologías, que se legitiman y se validan cuando vemos los resultados de biodiversidad de sus territorios. Pero tiene grandes dificultades, pues no se puede certificar en espacios occidentales si no se producen ajustes. Hoy los pueblos indígenas somos actores claves en contextos de policrisis, de cambio climático, de pérdida de biodiversidad, de fracturas ecológicas. Hemos ido construyendo también nuevos conocimientos desde la warria (ciudad).
Estos conocimientos serán el eje de este encuentro, que pondrá a la Universidad de Chile en una órbita global. APRU es una red donde la universidad también ha ido teniendo un protagonismo importante con la incorporación en el directorio. También, nuestra participación en la Red de Conocimientos Indígenas ha relevado que los conocimientos indígenas no sólo son importantes, sino que constituyen una parte sustantiva en la búsqueda de soluciones a problemas urgentes, que nos van a impactar en las próximas décadas. De acuerdo con el último informe de Desarrollo Humano del PNUD (2024) Chile cumple con 7 de las 9 condiciones de vulnerabilidad señaladas por la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático, siendo clasificado como altamente vulnerable. ¿Cómo no van a ser importantes los conocimientos indígenas?
Los conocimientos indígenas aportan miradas innovadoras, rompiendo con los prejuicios de que forman parte del pasado, de lo tradicional, de lo folclórico. Estos conocimientos nos han permitido, de hecho, una existencia ancestral y continuar presentes. Este encuentro, sin duda, es clave para hablar de pueblos indígenas, para relevar los conocimientos indígenas, las ciencias indígenas e ir abriendo una agenda concreta de posicionamiento. Vamos a tener la oportunidad de escuchar experiencias internacionales pero también de nuestras y nuestros kimches, personas sabias de diferentes pueblos que vendrán desde los territorios a compartir esos saberes. La academia se pone al servicio de este diálogo, y estamos orgullosos que sea la Universidad de Chile,
- Y considerando lo que tiene la Universidad hoy como su política ¿qué va a poner sobre la mesa en este encuentro?
Va a poner un aprendizaje, una experiencia, una forma de trabajo. La experiencia de la formulación de la política de pueblos indígenas de nuestra universidad fue un hito clave, pues se sustentó en un trabajo colaborativo, triestamental, donde el Senado Universitario tuvo la capacidad de avizorar la importancia de los pueblos indígenas y nuestra contribución a una mejor universidad. Hemos tenido que ser estratégicos también para transversalizar la política.
Cuando hoy hablamos, por ejemplo, de las carreras académicas, de las trayectorias educativas, de modelos educativos, de generar sistemas de información, entre otras cosas, estamos diciendo que la Universidad de Chile es capaz de mirarse a sí misma y generar transformaciones. Como Universidad del Estado tenemos la capacidad de situarnos en una historia que es larga, y somos conscientes de nuestra incidencia en la sociedad. Sabemos comprender que los problemas que van a tener que enfrentar las próximas generaciones son complejos, difíciles. Por lo tanto, el conocimiento no se agota con las miradas que tenemos hoy.
Este encuentro es una ventana de oportunidad para poner este tema en la agenda, siendo la Universidad de Chile la universidad más importante de este país, esto es clave. Creemos que esa es una tremenda contribución, que la Universidad de Chile asuma esta temática como fundamental y que se convierta en la institución anfitriona. Nos hace enorgullecernos de ella.
- Vienen representantes de estas 12 universidades. ¿Quiénes van a visitarnos en esta oportunidad?
Este encuentro es resultado de un trabajo colectivo impulsado triestamentalmente, porque tenemos una comisión formada por personas indígenas, con la colaboración de académicas y académicos indígenas, funcionarias y funcionarios indígenas, y por supuesto estudiantes indígenas, con quienes estamos conformando el programa, con el apoyo clave de la Rectoría, de la Dirección de Relaciones Internacionales, de la Oficina de Equidad e Inclusión y de la Dirección de Comunicaciones. Tendremos a dirigencias indígenas desde los territorios, de diferentes pueblos originarios que muestran la riqueza de nuestros conocimientos. También a profesionales que colaboran en espacios diversos, que trabajan en temáticas vinculadas a las políticas indígenas. Estaremos compartiendo con pares de las universidades que conforman APRU, donde las experiencias de institucionalidad y fortalecimiento de los pueblos ancestrales son diversos, y tienen avances que nos pueden servir de referencia.Hay universidades que reconocen sus roles en la exclusión de los conocimientos indígenas y trabajan para reparar. Otras que están generando proyectos pedagógicos, pero también políticas de desarrollo de personas en instituciones educativas. De hecho, uno de los temas que queremos conversar en este encuentro es cómo se institucionaliza, cómo podemos avanzar en institucionalización y aprender de las universidades que son pioneras. El enfoque de derechos y el respeto a los conocimientos indígenas son fndamentales.
-¿Cómo se va a trabajar metodológicamente hablando?
Tendremos diálogos promovidos desde tres instancias. Una conformada por paneles compuestos por personas indígenas de nuestro territorio que conversarán con representantes de las universidades de APRU y de nuestra misma universidad. Tendremos paneles de conocimientos indígenas, interseccionalidad y género, institucionalización, fortalecimiento de las lenguas indígenas y cambio climático.
Una segunda instancia serán las visitas a experiencias en terreno, para que nuestros participantes de APRU conozcan más de nuestras realidades y los diferentes trabajos que se están impulsando. Una tercera instancia serán actividades internas de la red de conocimientos de APRU, donde esperamos definir lineamientos estratégicos de fortalecimiento de los conocimientos indígenas en las estructuras de participación de APRU.Queremos que se avance en la generación de compromisos, y que la Red de Conocimientos Indígenas crezca, en todos los sentidos.
Por supuesto, los resultados del encuentro serán recogidos, sistematizados y puestos a disposición no sólo de la Universidad, sino también de toda la sociedad.
- Muchas veces se habla de “rescatar conocimientos” como si estuviera ahí botado. ¿Cuál es el concepto adecuado en torno a lo que se genera fuera de la universidad?
Las universidades han sido espacios de encuentro, pero también lo fueron de exclusión en algún momento. Recordemos que estuvo vedado este conocimiento para las mujeres y que también los pueblos indígenas fuimos objetos para un conocimiento colonial. Era un espacio para las elites, y esas elites no fueron inclusivas. Hoy la comunidad de la Universidad de Chile es diversa. Por cierto que debemos seguir avanzando en ese camino.
Acceder al conocimiento es acceder al poder. Te da poder para actuar en la sociedad, para incidir, para posicionar temas. Pero aún hay asimetrías, que se reflejan en los problemas que los conocimientos indígenas tienen para dialogar en igualdad de condiciones con el conocimiento occidental. La sociedad y los problemas que hoy día estamos enfrentando tensionan los modelos de universidad decimonónicos, porque el conocimiento no se genera entre cuatro paredes.
Por eso decimos que los conocimientos indígenas no tienen que ser rescatados. Deben ser respetados desde los derechos que nos atañen en cuanto pueblos. No es la lógica de “tenemos que traer estos conocimientos”, como si estuvieran esperando. Más bien tenemos un desafío de ver lo que los datos reflejan. Que los pueblos indígenas, por ejemplo, hemos generado respuestas efectivas frente al cambio climático. Que cuando se habla de relación con la naturaleza y se reconoce que se ha equivocado el enfoque cuando se la ha considerado como una realidad externa, cuantificada, racionalizada al servicio del desarrollo económico, los pueblos indígenas siempre hemos planteado lo contrario. Que cuando hablamos de territorios ricos en biodiversidad la experiencia de los Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios han sido claves. Cuando decimos que los niveles de contaminación son prácticamente cero en aquellos espacios donde los pueblos indígenas tenemos incidencia. Cuando hemos hablado de un enfoque de buen vivir, de bienestar integral que supera enfoques sanitarios. En fin, son tantos los ámbitos donde los conocimientos indígenas son fundamentales. Recordemos que nuestra Universidad, desde diferentes disciplinas, se han relacionado con comunidades indígenas para hablar de educación, de salud, de desarrollo. Entonces, no hay que rescatar los conocimientos indígenas. Más bien, hay que posicionar a los pueblos indígenas como sujetos de derechos colectivos con sus conocimientos, y hacerlos dialogar con el conocimiento occidental.
Nuestros conocimientos son parte de nuestro patrimonio en cuanto pueblos. Es necesario generar estructuras que respeten esos conocimientos. Insisto en que tenemos propuestas innovadoras, para las sociedades actuales y futuras, y se está produciendo un cambio cultural, de apertura de este mundo que, a veces, se cierra a estos conocimientos.
La Universidad de Chile ha sido bien pionera en comprender esto, y que incluso nuestra trascendencia histórica estará en ofrecer soluciones diversas, donde todos los saberes se ponen al servicio de la sociedad.
- ¿Cómo describir el escenario social en relación a los pueblos originarios tras los procesos constitucionales?
Hay un escenario complejo, hay que decirlo. Los resultados no eran los que esperábamos. Pero hubo una campaña brutal de instalación de noticias falsas, de mentiras y prejuicios. Incluso de racismo del que fueron víctimas las y los convencionales indígenas, especialmente las mujeres. Tenemos tanto que aprender para ser interculturales. Vivimos en una sociedad que poco sabe de nuestra historia, de nuestro presente, de nuestros derechos, de nuestros roles. Creo que el miedo, producto del desconocimiento, fue parte del proceso.
Pero también estos ejercicios constituyentes fueron una oportunidad, donde pudimos reflexionar y comprender que es posible encontrar caminos institucionales para la convivencia intercultural, para reconocer que esas propuestas en Estados liberales como el nuestro pueden tener dificultades, pero no son imposibles. No hay que perder de vista que esta fue la primera vez en la historia de la relación con el Estado chileno donde pudimos participar en cuanto pueblos indígenas. Con grandes limitaciones, pero tuvimos escaños reservados, representantes elegidos en cuanto indígenas. Habrá que seguir trabajando, abriendo espacios para el diálogo. El diálogo es fundamental.
- Y en ese escenario complejo ¿el conocimiento puede ser un camino para aproximarnos aún más?
Yo creo que es el camino, sin duda. Y no lo decimos nosotros, lo dicen universidades de nivel mundial como las que conforman a APRU, porque sí APRU dentro de todas las redes que tiene, creó una red específica de conocimientos indígenas es porque tiene la capacidad de comprender la centralidad que tienen en los desafíos que enfrentarán las Universidades. De hecho, este tema fue central en el último encuentro de directoras y directores. Es decir, APRU está hablando de pueblos indígenas, de cambio climático, de conocimientos, de su aporte al cambio social. Y es porque saben que ahí hay una oportunidad. APRU entiende que ahí hay un valor, que hay respuestas, que hay oportunidades. Que Chile acoja este debate es muy potente, y nos enorgullece ser parte de ello.
Más información sobre “Ciencias Indígenas/Conocimientos Indígenas: debates y aportes para un futuro común”, III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas, que se desarrollará en Santiago de Chile entre el 4 y el 8 de noviembre, acá.