Por segundo año consecutivo, en esta instancia se presentaron diversas investigaciones, las que abordaron temáticas en torno al entrelazamiento ciudad-memoria en el modelo de Walter Benjamin, la necropolítica, colonialismo y género, así como el vínculo de las plataformas de streaming con lo digital, entre otras. Estas propuestas fueron desarrolladas por estudiantes del programa de Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Magíster en Teoría e Historia del Arte, Magíster en Artes Mediales y Curso de Especialización de Postítulo en Arteterapia.
Presidida por la Rectora de la Universidad de Chile, prof. Rosa Devés y por el director del Departamento de Postgrado y Postítulo, Osvaldo Salazar, esta instancia permitió exponer proyectos de investigación y establecer redes de colaboración, destacando la importancia del postgrado en la generación de saberes. “El Postgrado es el corazón de la producción de conocimiento. El tamaño y la amplitud del Postgrado son una señal e indicador genuino de lo que es la generación de conocimiento en una universidad”, señaló la máxima autoridad del plantel en la jornada inaugural, destacando la calidad de este encuentro y la calidad de sus presentaciones, en tiempos donde “buscamos la verdad, que ya no se encuentra con facilidad en la sociedad. En ese sentido, los y las estudiantes de Postgrado son generadores de conocimiento en la Universidad de Chile y en Chile”, precisó.
Esta iniciativa fue un hito “de gran relevancia especialmente porque, por segunda vez, se reúnen estudiantes de la comunidad Postgrado del amplio espectro de saberes y disciplinas de la Universidad de Chile, considerando la capacidad única que tiene la Casa de Bello de poder abordar problemas y desafíos desde miradas interdisciplinarias. Desde la Facultad de Artes fue muy importante plantear e incluir la forma de pensar y los saberes artísticos en el desarrollo de este Congreso”, explicó el director de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes, prof. Javier Jaimovich, destacando la participación del prof. Sergio Rojas, quien dictó una charla magistral junto con las presentaciones de los estudiantes de los diversos programas de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes U. de Chile. “Con sus exposiciones aportaron visiones desde recorridos por los cines fantasma, pasando por nociones de tragedia y representación, hasta el uso de materiales multisensoriales en niños/as con discapacidades múltiples en educación especial”.
¿Es (todavía) posible imaginar el mundo? Se tituló la charla magistral que dictó el académico y coordinador del Magíster en Teoría e Historia del Arte, instancia que fue parte de la programación del Segundo Congreso de Estudiantes de Postgrado de la Universidad de Chile. En ella profundizó en los actuales procesos políticos, sociales y culturales, marcados por “la incertidumbre sobre lo que viene. Lo que sabemos en la historia es una selección de hechos, el relato de algunas cosas. Sin embargo, la cantidad de información y acontecimientos, son más grandes que nunca”, señaló.
A lo largo de las jornadas en Casa Central se realizaron diversas conferencias, charlas magistrales, paneles de discusión, así como la presentación de pósteres, un taller de perspectiva de género y stands en la feria de servicios, ofreciendo a los asistentes un espacio para presentar sus investigaciones a partir del diálogo académico que vincula todas las disciplinas que se cultivan en la Universidad de Chile.
Las exposiciones de estudiantes de la Escuela de Postgrado Artes
Es em este contexto, que los/as estudiantes del programa de Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, presentaron diversas propuestas de investigaciones y reflexiones vinculadas al quehacer artístico, tituladas: Poéticas de la violencia: nociones de Tragedia y representación, a cargo de la estudiante Claudia Román, Recorrido por los cines fantasma de Recife: El archivo fílmico como espacio de memoria en Pictures of Ghosts de Kleber Mendonça Filho (Brasil, 2023), exposición de Bernardita Cubillos, Necropolítica cuir o las vidas que se niegan: muerte, colonialismo y género, presentación de Paz Caro y La alteridad vegetal de Tamara Orellana.
En tanto, la estudiante Anita Acuña presentó la ponencia Pompeya Walter Benjamin: observaciones preliminares para la consideración de la ciudad como metáfora topológica del aparato psíquico, una exposición que aborda un problema específico del proyecto de tesis doctoral Ciudad Onírica: el entrelazamiento ciudad-memoria en el modelo de transfiguración histórica de Walter Benjamin.
“El proyecto busca generar una lectura del escrito ‘La caída de Pompeya y Herculano’ de este autor, para luego examinar los conceptos principales del texto, bajo la pregunta si es posible considerarlos como parte de la conformación metafórica de la ciudad como memoria. Es decir, se pregunta por la consideración de la ciudad como metáfora topológica de la memoria”, cuenta la estudiante del programa de Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte. El objetivo principal de esta exposición fue analizar los distintos aspectos que configuran el concepto de ciudad en Benjamin, “para luego ahondar en los motivos principales de esta obra, los cuales nos permiten relevar el interés del autor de generar una reflexión sobre la memoria, el olvido, la legibilidad del pasado y su rol preponderante en la conformación del futuro”, agregó.
Otra de las ponencias presentadas fue Plataformas de streaming y el cálculo de lo digital del estudiante Sergio Aguirre del programa de Magíster en Teoría e Historia del Arte y Bordeando lo invisible: organismos emergentes de Jaime Cid, estudiante del Magíster en Artes Mediales. Esta ponencia abordó el proyecto artístico Organismos Emergentes, propuesta de investigación-creación y que busca relacionar “la programación, la agencia y la emergencia, con corrientes filosóficas que tratan el tema de los objetos. Estos organismos son figuras generadas a través de algoritmos y computación gráfica, es decir, se trata de imágenes o videos de objetos que siguen ciertos patrones”, contó el estudiante.
En ese sentido, las obras que aborda en su proyecto tienen una estética orgánica, “que se basa en la naturaleza y sus formas, como por ejemplo los espirales, los fractales, entre otros. El concepto de emergencia implica que los resultados son más que la suma de sus partes”, añadió.
Por su parte, Carolina Morales expuso una síntesis sobre su proyecto titulado Uso de materiales multisensoriales para fomentar la interacción social en niños y niñas, con discapacidades múltiples en educación especial desde la mirada del Curso de Especialización de Postítulo en Arteterapia. “Mi trabajo actual es sobre re-ver las concepciones tradicionales sobre los materiales y medios usados en las artes de la visualidad y cómo se integran en espacios de salud y educación para fines terapeúticos, desde el enfoque de los materiales no convencionales”, comentó la estudiante.
A través de la inter-trans disciplina, en la ponencia se propuso una reflexión en torno al abordaje de este tipo de asuntos y asumir los desafíos de un futuro sostenible. “Esta disciplina necesita seguir gestando nuevo conocimiento, abrirse espacios para divulgar los potenciales beneficios de la práctica y su aplicación en diversos contextos. En ese sentido, el programa de Postítulo en Arteterapia es el más antiguo del país y desde allí han surgido las grandes pioneras de esta especialidad”, sostuvo.
Los estudiantes de los diversos programas de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes valoraron la realización de este segundo congreso, como “una forma de poder conocer, vincularme y compartir las investigaciones de Postgrado en la Universidad de Chile y aprender de nuestros pares. Por otra parte, la instancia permite generar cruces disciplinarios en el enfrentamiento a objetos de estudio comunes, desde las distintas disciplinas y campos de estudio”, indicó Anita Acuña.
Para Jaime Cid, este encuentro fue "muy provechoso, para intercambiar experiencias entre estudiantes. Conocí trabajos muy interesantes, entre ellos algunos que seguían líneas muy similares a mi ponencia, en cuanto a la búsqueda del entendimiento de lo no-humano. Me parece muy positivo que nuestra Casa de Estudios vaya en esa dirección, para generar vínculos interdisciplinarios y comunidad”, concluyó.