En su segunda edición

Universidad de Chile inaugura la Semana Campesina 2024 bajo el lema "Sin campo no hay ciudad"

U. de Chile dio inicio a la Semana Campesina “Sin campo no hay ciudad"
Este lunes se dio inicio a la Semana Campesina 2024, bajo el lema “Sin campo no hay ciudad”, con un conversatorio que tuvo como tema central la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria.
Este lunes se dio inicio a la Semana Campesina 2024, bajo el lema “Sin campo no hay ciudad”, con un conversatorio que tuvo como tema central la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria.
La Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria tiene por objetivo fortalecer la seguridad alimentaria presente y futura, pone el valor los alimentos y promueve la sustentabilidad de los procesos y comercio que permita ampliar su acceso.
La Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria tiene por objetivo fortalecer la seguridad alimentaria presente y futura, pone el valor los alimentos y promueve la sustentabilidad de los procesos y comercio que permita ampliar su acceso.
“Estamos mirando desde distintas perspectivas el problema de la alimentación con un enfoque integral, de sistema alimentarios, de determinantes sociales de la alimentación”, indicó Lorena Rodríguez.
“Estamos mirando desde distintas perspectivas el problema de la alimentación con un enfoque integral, de sistema alimentarios, de determinantes sociales de la alimentación”, indicó Lorena Rodríguez.
Entre los temas abordados, hubo consenso en establecer diálogo, acciones y difusión para lograr acuerdos; respetar o adaptar el tipo de producción de los alimentos.
Entre los temas abordados, hubo consenso en establecer diálogo, acciones y difusión para lograr acuerdos; respetar o adaptar el tipo de producción de los alimentos.
La jornada inició con el especial saludo de Pilar Barba Buscaglia, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, quien destacó la importancia de la instancia debido a la relación histórica en torno al campo-ciudad.
La jornada inició con el especial saludo de Pilar Barba Buscaglia, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, quien destacó la importancia de la instancia debido a la relación histórica en torno al campo-ciudad.
Karina Causa de Odepa entregó algunas iniciativas que se realizan para poder fortalecer el sistema nacional de la agricultura, donde “es tremendamente importante poder fortalecer la agricultura familiar campesina, la pesca artesanal".
Karina Causa de Odepa entregó algunas iniciativas que se realizan para poder fortalecer el sistema nacional de la agricultura, donde “es tremendamente importante poder fortalecer la agricultura familiar campesina, la pesca artesanal".
“Lo que hicimos fue rescatar cuáles son los conceptos que generaban menos rechazo y que nosotros compartimos profundamente desde el Ejecutivo y que tiene que ver con que la soberanía alimentaria tenga un componente local", señaló Andrea García.
La Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación, la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, junto a otras organizaciones internas y externas de la casa de estudios, dieron inicio a la actividad.
El espacio comenzó con la exposición de la “Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria”, actividad en la que participó Andrea García Lizama, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).
El espacio comenzó con la exposición de la “Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria”, actividad en la que participó Andrea García Lizama, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA).

La Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación y la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile, junto a otras organizaciones internas y externas de la casa de estudios, dieron inicio a la Semana Campesina 2024, bajo el lema “Sin campo no hay ciudad”, con un conversatorio que tuvo como tema central la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria en la sala Eloísa Díaz. 

La jornada inició con el especial saludo de Pilar Barba Buscaglia, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, quien destacó la importancia de la instancia debido a la relación histórica en torno al campo-ciudad. “En esta semana campesina, el slogan, esta frase 'Sin campo no hay ciudad' me parece súper inspiradora, me parece que debería convocar a quienes estudiamos la ciudad, la arquitectura, sobre todo en Latinoamérica que tiene los más altos porcentajes de urbanización, por lo tanto, de alguna manera hemos dado históricamente la espalda al campo sin medir las consecuencias que estos procesos significan no solo para el medio ambiente y lo natural, sino para la sustentabilidad humana”, señaló.

Asimismo, la académica de la Escuela de Salud Pública, Lorena Rodríguez Osiac, subrayó el enfoque integral del plan, el cual se establece con una perspectiva de cambio de modelo alimentario. “Estamos mirando desde distintas perspectivas el problema de la alimentación con un enfoque integral, de sistema alimentarios, de determinantes sociales de la alimentación”.

Estrategia de Soberanía Alimentaria

Esta medida tiene como objetivo fortalecer la seguridad alimentaria presente y futura, valorizar los alimentos y promover la sustentabilidad en los procesos de producción y comercio, lo que permitirá mejorar su accesibilidad.

El espacio comenzó con la exposición de la “Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria”, actividad en la que participó Andrea García Lizama, directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA). En su presentación, relató el contexto de las reflexiones en torno a la seguridad alimentaria para desarrollar la estrategia, los modelos que se están implementando desde la administración pública y los datos disponibles del Ministerio de Salud y el Ministerio de Agricultura, que dan cuenta del aumento de una malnutrición y una disminución de la superficie de cultivos tradicionales frente a la importación de alimentos.

“Lo que hicimos fue rescatar los conceptos que generaban menos rechazo -y que compartimos profundamente desde el Ejecutivo- que tiene que ver con que la soberanía alimentaria tenga un componente local. Habla de que los alimentos se produzcan dentro de los límites de nuestro territorio. Tiene un componente también donde destaca quiénes producen, pone en el centro el derecho a la alimentación a través de su resguardo”, mencionó Andrea García.

Implementando la estrategia

Posterior a ello, se realizó el conversatorio “Implementando la estrategia de soberanía y seguridad alimentaria con una perspectiva de sistemas alimentarios, dietas saludables y sostenibles”, espacio que integró Karina Causa Ureta del Departamento de Política Sectorial de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA); Misael Cuevas Bravo, presidente de la Federación Red Apícola Nacional (RAN); Cristian Cofré Sasso, jefe del Departamento de Nutrición y Alimentos del Ministerio de Salud (Subsecretaría de Salud); y Daniel Egaña Rojas de la Cátedra de Agricultura Campesina y Alimentación, quien moderó la mesa.

El presidente de RAN, dio su punto de vista sobre la estrategia, diferenciando los conceptos de seguridad y soberanía. El primer concepto nace en un contexto de reflexión de los Estados, dijo. El segundo, nace desde las organizaciones campesinas, quienes proponen que debe haber alimentos disponibles, sanos y saludables, pero debe haber dinero para adquirirlos, pero que tiene un tercer elemento que es la dependencia tecnológica en los procesos de producción.

“Es un concepto desarrollado a partir de cómo desarrollo producción alimentaria desde los territorios con una mirada de cuidado a la naturaleza y el medioambiente, desde una perspectiva de multicultivos, del cuidado de la biodiversidad, de la generación de prácticas culturales a partir de un concepto de desarrollo local, cultural y social, que entrega mensajes heterogéneos”, explicó Misael. “La producción de alimentos industrial entrega mensajes homogéneos, monocultivos y ocupa tecnología diseñada en otros espacios, donde no la persona no produce ni la comunidad decide”, añadió. 

Por su parte, Karina Causa de Odepa entregó algunas iniciativas que se realizan para poder fortalecer el sistema nacional de la agricultura, donde “es tremendamente importante poder fortalecer la agricultura familiar campesina, la pesca artesanal, quienes abastecen localmente, poder entregar los recursos y poder ir acotando estas brechas de acceso que tienen y también principalmente los canales tradicionales de comercialización, como son las ferias, los mercados, las caletas artesanales”.

Cristian Cofré del Minsal, compartió la relación de la estrategia con el organismo. “Empezamos a ver desde el punto de vista sistémico cuáles son los inconvenientes para tener una alimentación saludable y desde ese punto de vista empezamos a promover e instalar en nuestros lineamientos de acción cómo producir alimentos, cuáles son los consejos para que los escojan y nos empezamos a preocupar de dónde vienen e incluso las cadenas de producción y nos empezamos a acercar de la alimentación saludable al sistema alimentarios”, añadió.

Entre los temas abordados, hubo consenso en establecer diálogo, acciones y difusión para lograr acuerdos; respetar o adaptar el tipo de producción de los alimentos y cómo también la población es parte de ello a través de programas de fomento y estrategias, respetando los saberes y culturas detrás de las distintas formas de producción. Además, se desprendió el desafío que significó establecer una visión unificada entre las instituciones y el socializar los conceptos hacia las organizaciones y comunidades ante el temor de estas a eventuales peligros o su resistencia al cambio, por lo que se destacó que es importante avanzar de manera gradual y conjunta a nivel local, regional, nacional e internacional.

Cierre de la primera jornada de la semana

Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Lorena Rodríguez Osiac, antes de una foto en compañía de las y los expositores y asistentes. “Agradecemos a quienes estuvieron en la mesa y generaron discusión. Yo creo que la preocupación de muchos de los que están aquí y mío, es que los cambios de gobierno generan grandes cambios (...) hay que buscar la fórmula para que este tipo de iniciativas tengan continuidad. Es un desafío para que todos impulsemos la continuidad que van por buen camino”, expresó.