Comitiva interdisciplinaria

Académicos U. de Chile dialogan con científicos internacionales y actores sociales bolivianos sobre experiencias de transición energética

Académicos U. de Chile dialogan con actores sociales bolivianos
“Los caminos de la transición energética, Sistemas técnicos y minerías conectadas en los Andes meridionales” se desarrollo en el mes de octubre en Bolivia.
“Los caminos de la transición energética, Sistemas técnicos y minerías conectadas en los Andes meridionales” se desarrollo en el mes de octubre en Bolivia.
Presentaciones en la Universidad Obrera Siglo XX, Llallagua.
Parte de las presentaciones se desarrollaron en la Universidad Obrera Siglo XX, Llallagua.
El Salar de Uyuni fue una de las paradas de la comitiva interinstitucional.
El Salar de Uyuni fue una de las paradas de la comitiva interinstitucional.

Como una “experiencia única” fue calificada por parte de las y los integrantes de la comitiva de la U. de Chile su participación en el encuentro internacional “Los caminos de la transición energética, Sistemas técnicos y minerías conectadas en los Andes meridionales”, segunda edición de un seminario internacional co-organizado por Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA); Instituto de Investigaciones para el Desarrollo (IRD, Francia); CIDES de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia); Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia;  Casa de Moneda de Potosí; Universidad Técnica de Oruro (Bolivia); Universidad Nacional Siglo XX (Bolivia); Universidad Arturo Prat (Chile); y Sociedad Chilena de Arqueología; y prosigue a la primera cita desarrollada en el norte de Chile en diciembre del 2023.

La delegación de la Casa de Bello estuvo integrada por las y los académicos Marisol Facuse y Daniel Quiroz, de la Facultad de Ciencias Sociales; Pablo Artaza, de la Facultad de Filosofía y Humanidades; y Marcelo Villalón, de la Facultad de Medicina; quienes se sumaron a un grupo de 28 investigadores y estudiantes de postgrado de Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador, Francia, Perú y Chile, en torno a un proyecto encabezado por el investigador del CNRS (Francia) Nicolas Richard, en alianza con proyectos anidados en universidades de la región e institutos de la red francesa con sede en países del Cono Sur.

La particularidad de esta actividad, desarrollada entre el 30 de septiembre y el 06 de octubre, fue el método de trabajo, mediante el cual recorrieron prácticamente 1.500 kilómetros a través de las distintas aristas de la minería en Bolivia, pudiendo apreciar sus distintas fases históricas, asociadas a las explotaciones de la plata, el estaño, diversos polimetales, el oro, e incluyendo la actual explotación del litio.

El itinerario consideró La Paz-Oruro-Llallagua-Sucre-Potosí-Uyuni-La Paz. Las actividades incluyeron la visita a faenas mineras en explotación, encuentros con comunidades y actores locales vinculados a la minería e intercambio académico propiamente tal.

Para la académica de la Facultad de Ciencias Sociales, Marisol Facuse, esta cita internacional “constituyó una experiencia científica de gran envergadura para los académicos de nuestra Universidad que participamos de esta experiencia”. Esto porque “el evento estuvo marcado por un fuerte componente inter y transdisciplinario y el uso de métodos innovadores para abordar los desafíos que enfrentan las comunidades y los territorios de la minería y los grandes proyectos extractivos en la actualidad”.

Bajo esta ruta que realizaron por el territorio boliviano, fue que científicos de ciencias sociales, ambientales, económicas, humanidades y de la salud pública “intercambiaron conocimientos con actores del mundo del trabajo, de las comunicaciones, del patrimonio y de la política pública boliviana”. En definitiva, “este modelo de seminario itinerante abre nuevas posibilidades para la incidencia pública y la cooperación científica internacional, donde estimamos que la participación de la Universidad de Chile es fundamental”.

Para Marcelo Villalón, académico de la Facultad de Medicina, esta actividad resultó destacable pues “la sola noción de Andes meridionales es de una densidad convocante en muchos aspectos, que esperamos puedan enriquecer el quehacer formativo, de investigación y de vinculación con el medio, ojalá poniendo en práctica aproximaciones colaborativas también dentro de la Universidad”. Esto pues parte de las problemáticas abordadas se situaron en “el contexto del desafío de articular la satisfacción de necesidades de comunidades y territorios más bien invisibilizados por la toma de decisión predominante histórica y actual, con la dimensión productiva imprescindible para la vida cotidiana”.

Finalmente, el académico y director del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Pablo Artaza, destacó “lo desafiante y enriquecedor que resultó esta experiencia, la que al combinar la dinámica académica tradicional de intercambio interdisciplinar con la visita a faenas y el diálogo con los actores y comunidades directamente involucradas en las explotaciones mineras, generó una vivencia –profunda y muy completa—de las diversas dimensiones involucradas en la minería boliviana, gracias a ello, esta dinámica resultó más cercana a un viaje de estudios de aprendizaje colectivo que a un seminario tradicional”.

La próxima versión del evento será se desarrollará a mediados del 2025 y tendrá a Perú como localidad de atención.