Día Internacional de los Derechos Humanos

U. de Chile lanza nuevo número de Revista Anales: aborda los desafíos en materia de derechos sociales

Universidad de Chile lanza nuevo número de Revista Anales
Este martes 10 de diciembre se llevó a cabo el lanzamiento de Revista Anales de la Universidad de Chile, bajo el título Derechos sociales en Chile: una tarea inconclusa.
Este martes 10 de diciembre se llevó a cabo el lanzamiento de Revista Anales de la Universidad de Chile, bajo el título Derechos sociales en Chile: una tarea inconclusa.
Valentina Contreras, representante para América Latina de GI-ESCR, señaló que las obras “nos ofrecen un panorama complejo, desafiante, pero también auspicioso".
Valentina Contreras, representante para América Latina de GI-ESCR, señaló que las obras “nos ofrecen un panorama complejo, desafiante, pero también auspicioso".
Con el objetivo de representar el aporte de los servicios públicos para asegurar los derechos humanos en la construcción de una sociedad justa e incluyente, el concurso de artes estuvo dirigido a la comunidad universitaria de pre y posgrado de la institución.
Con el objetivo de representar el aporte de los servicios públicos para asegurar los derechos humanos en la construcción de una sociedad justa e incluyente, el concurso de artes estuvo dirigido a la comunidad universitaria de pre y posgrado de la institución.
"Lamentablemente, aunque existan acuerdos y pactos que sustentan la protección de los derechos humanos, su vulneración e incluso debate, son siempre susceptibles y sensibles", señaló Pilar Barba.
"Lamentablemente, aunque existan acuerdos y pactos que sustentan la protección de los derechos humanos, su vulneración e incluso debate, son siempre susceptibles y sensibles", señaló Pilar Barba.
Claudio Nash señaló que conmemorar estas fechas “no es sólo una cuestión de ‘corrección política’, sino que expresa nuestra profunda adhesión a la construcción de una sociedad libre de genocidio, basada en los derechos humanos".
Claudio Nash señaló que conmemorar estas fechas “no es sólo una cuestión de ‘corrección política’, sino que expresa nuestra profunda adhesión a la construcción de una sociedad libre de genocidio, basada en los derechos humanos".
El evento abierto al público contó con un panel de presentación, integrado por el profesor y miembro del Comité Editorial de la revista, Fernando Atria; la profesora Alejandra Castillo; y como moderador, el editor de la revista, Vicente Neira.
El evento abierto al público contó con un panel de presentación, integrado por el profesor y miembro del Comité Editorial de la revista, Fernando Atria; la profesora Alejandra Castillo; y como moderador, el editor de la revista, Vicente Neira.
Para abrir la conversación, se compartió la decisión detrás de la fotografía, capturada por  Samuel Urzúa en la Salitrera María Elena.
Para abrir la conversación, se compartió la decisión detrás de la fotografía, capturada por Samuel Urzúa en la Salitrera María Elena.
En la instancia se celebró la premiación de las y los ganadores del concurso de arte para la concientización sobre los servicios públicos de la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR).
En la instancia se celebró la premiación de las y los ganadores del concurso de arte para la concientización sobre los servicios públicos de la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR).

Este martes 10 de diciembre se llevó a cabo el lanzamiento de Revista Anales de la Universidad de Chile, bajo el título Derechos sociales en Chile: una tarea inconclusa. En la ceremonia, dedicada a Reinalda Pereira, tecnóloga médica, embarazada de cinco meses y detenida desaparecida desde 1976, y a Patricio Manzano, estudiante de ingeniería de la Universidad, muerto por carabineros en 1985 en el contexto de los trabajos voluntarios organizados por la FECH de ese año, se celebró la premiación de las y los ganadores del concurso de arte para la concientización sobre los servicios públicos de la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR). 

Para la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, como institución, “consecuentes con la misión de la Universidad de Chile, que ‘asume con vocación de excelencia la formación de personas y la contribución al desarrollo espiritual y material de la Nación’, y congruentes con el lema adoptado a partir de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado: “Educación para la democracia”, es que, a través de este acto, hemos querido relevar el ejercicio de promoción y defensa de los derechos humanos”.

En esa línea, la directora de Revista Anales señaló que para la conmemoración de este año, “hemos adoptado el título de la última publicación de Revista Anales ‘Derechos sociales en Chile: una tarea inconclusa’, porque lamentablemente, aunque existan acuerdos y pactos que sustentan la protección de los derechos humanos, su vulneración e incluso debate, son siempre susceptibles y sensibles; derechos que en la práctica son vulnerados, se mantienen pendientes o han sido desmantelados, generando una profunda crisis y desigualdad social”.

Claudio Nash, coordinador académico de la cátedra de Derechos Humanos, celebró en sus palabras los diez años de la cátedra alojada en la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones (Vexcom). Asimismo, señaló que conmemorar estas fechas “no es sólo una cuestión de ‘corrección política’, sino que expresa nuestra profunda adhesión a la construcción de una sociedad libre de genocidio, basada en los derechos humanos y donde exista un genuino compromiso en contra de la corrupción. Cada uno de estos temas, lamentablemente, están hoy presentes en nuestra sociedad e impactan de una manera especial en nuestro país”.

Premiación concurso de artes

Con el objetivo de representar el aporte de los servicios públicos para asegurar los derechos humanos en la construcción de una sociedad justa e incluyente, el concurso de artes estuvo dirigido a la comunidad universitaria de pre y posgrado de la institución. 

Valentina Contreras, representante para América Latina de GI-ESCR, señaló que las obras que hoy destacamos, junto a otros numerosos trabajos a lo largo de las diversas disciplinas artísticas, “nos ofrecen un panorama complejo, desafiante, pero también auspicioso de cómo esta tarea inconclusa, puede finalmente terminarse en el futuro”. En tanto, felicitó a todas las personas “que invirtieron su valioso tiempo para proyectar y fortalecer visiones colectivas de lo que podrían ser “sociedades obsesionadas por el cuidado”, superando la visión limitada que reduce el valor de las personas, las comunidades y el medio ambiente a meros recursos económicos; y permitiéndonos transitar hacia el reconocimiento del verdadero valor de las labores —y los derechos— que sostienen la vida para superar la pobreza y la desigualdad”.

En esta oportunidad, los diplomas fueron entregados por la vicerrectora Pilar Barba y Valentina Contreras. Los reconocimientos partieron con las menciones honrosas. Primero, para el cortometraje “Estoy Bien” de Sophie Aldana, Millaray Silva, Amanda Aguirre, Facundo Cuadrado y Constanza Alcarraza y para la pintura “Juegos I (Parque Metropolitano)” de Indira Castro de la Facultad de Artes.

Continuó la entrega desde el tercer al primer lugar. En este orden, fue la pintura reconocida  “Ecos de la Salud: De lo Clínico a la Familia” de Catalina Erices y Sophia Álvarez de la Facultad de Medicina; “Al cuidado bucal de niños y niñas” de Gabriela Elgueta de la Facultad de Artes, en la categoría de pintura; y el primer lugar a “Purificar La Tierra: Limpieza y Reforestación” de Trinidad Carreño de la Facultad de Artes, ganadora en la categoría de videoarte, que fue exhibido luego de una intervención dada por estudiantes del ISUCH, de palabras de agradecimiento a los referentes y apoyo universitario y el arte como técnica de resistencia.

La muestra demostró la acción comunitaria en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, donde esperan recuperar espacios degradados a través de una arborización, limpieza y el trabajo junto con la comunidad. De las personas participantes, se destacaron los relatos de personas mayores quienes compartieron sus recuerdos del pasado de la población, donde han vivido alrededor de 60 años. “Se ha transformado para bien la población”, dijo una de las voluntarias. “Hay niñas y jóvenes trabajando acá, va a quedar bonito y ojalá que queden. Está quedando bonito. Mucha gente”, expresó una de las beneficiarias. La labor también consideró la meditación para conectar con la naturaleza.

Panel de presentación

Las y los autores que se encuentran en las páginas del nuevo número de Revista Anales son Fernando Atria, María Angélica Illanes, Christian Viera, Marcela Pardo, María José Opazo, Christian Bellei, Gonzalo Muñoz, Elisa Araya, Alejandra Castillo, Alejandra Mohor, Felipe Abbott, Francisca Barriga, Pamela Martínez, Soledad Barría, Nydia Contardo, Edward Murphy, Flavio Salazar y Enrique Aliste. 

El evento abierto al público contó con un panel de presentación, integrado por el profesor de la Facultad de Derecho de la U. de Chile y miembro del Comité Editorial de la revista, Fernando Atria; la profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Alejandra Castillo; y como moderador, el editor de la revista, Vicente Neira.

Para abrir la conversación, se compartió la decisión detrás de la fotografía, capturada por Samuel Urzúa en la Salitrera María Elena. “La discusión en el comité editorial nos llevó a plantear la necesidad de profundizar y darle continuidad a la discusión de los derechos humanos en las dimensiones que muchas veces se deja de lado por la violencia, que son los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales”, expresó el también coordinador de Publicaciones y Fomento del Libro y la Lectura de la Vexcom.

La dinámica se enfocó en tres preguntas donde se discutieron reflexiones sobre el tema. A partir del título de la revista, Alejandra Castillo mencionó que “la idea de derechos humanos se describe en esa definición, inconclusa tarea que para algunos y algunas, es también un límite”. Esto, en el sentido de que describiría una potencia de transformación, pero en una definición limitada de lo humano. Además, Fernando Atria sumó que “hay una cuestión en Chile que niega derechos sociales, pero no derechos prestacionales” en el marco de un sistema neoliberal que ofrece prestaciones a un mínimo, cuyas “políticas que ratifican la desigualdad y el mercado”, explicó.

Para la doctora en Filosofía, el problema de la supresión de las garantías no es solo en el país, sino además global. Al respecto, planteó que la definición de democracia de los años 80 del siglo XX, se ha eliminado paulatinamente “haciendo que cada asunto político se describa como no democrático”, introdujo. El esfuerzo de las organizaciones para la defensa de los derechos politiza, entonces, aquellos temas o cuerpos que fueron excluidos de la definición. Esto es lo que trata su artículo “Contra el género, contra los derechos”, donde analiza quién trabaja el concepto y su extensión al diseño político, que comienza a transformarse con la filiación no heteronormada y la masificación de los medios.

En esa línea, Fernando Atria subrayó la restricción de los derechos a nivel mundial. “En general, la política siempre tiene una importante dosis de ambigüedad y está dada por el hecho de que las decisiones o instituciones no quedan atadas a su sentido inicial”, dijo. Esto puede explicarse con las motivaciones detrás de elaborar políticas públicas y una perspectiva histórica. Entonces, destacó la diferencia de la deslocalización de los derechos universales que a veces quedan relegados a asuntos judiciales, mientras que la localización de los derechos sociales a través de los conflictos ya que se resuelven en una determinada localidad que posibilitan la transformación. 

Finalmente, sobre los artículos que prefieren destacar, ambos escritores coincidieron en “Lumbres y llagas. Los derechos sociales y las niñas y niños del pueblo de Chile” de María Angélica Illanes. “Este texto va en esa dirección de generar una ficción historiográfica que habita en el presente, aun cuando su trabajo es narrar el pasado”, destacó Castillo. Otro escrito fue “La vivienda como derecho social y como propiedad privada: una relación íntima y conflictiva” de Edward Murphy, donde se plantea que la demanda de vivienda se convierte en una de propiedad. “Está en el centro de una demanda sobre movilización política y asume una forma de propiedad privada que no es inocente, que tiene consecuencias para la ciudad”, adelantó Atria.

Dictámenes sobre estudiantes U. de Chile 

En esta fecha tan importante, siendo el Día Internacional de los Derechos Humanos, la casa de estudios recordó en la ceremonia a Reinalda Pereira, tecnóloga médica detenida desaparecida, y a Patricio Manzano, estudiante asesinado en dictadura. 

Ocurrido en febrero de 1985 cuando se encontraba junto a otros 172 estudiantes en trabajos voluntarios por la región de Valparaíso, la vida de Patricio Manzano —estudiante de Ingeniería de la Universidad de Chile — se vio truncada. A 39 años del suceso, la ministra en visita Paola Plaza condenó a los otrora oficiales Sergio Gálvez Álvarez, Pedro Moyano Acevedo y Guillermo Havliczek Parada a diez años y un día de presidio efectivo, en calidad de autores del delito de aplicación de tormentos con resultado de muerte de Patricio Enrique Manzano González. 

En esa línea, el Colectivo Patricio Manzano publicó una carta declaratoria en la que se refieren a los dictámenes judiciales del caso. Asimismo, extendieron un mensaje a la juventud chilena, a quienes invitaron a “sumarse a la demanda por total justicia en esta causa, con la convicción de que la memoria generacional tiene un lugar en la lucha de todas y todos quienes aspiran a elevar los estándares éticos de la República y profundizar la democracia, tareas que hoy por hoy revisten carácter de urgencia”.

En tanto, lo anterior, reportado a principios de noviembre, también dio espacio a la justicia al caso de Reinalda del Carmen Pereira Plaza, tecnóloga médica que se encontraba embarazada de cinco meses al momento de su detención en 1976 en la comuna de Macul. Desde allí fue trasladada al cuartel de detención clandestino en Simón Bolívar N° 8800 en La Reina, donde se le pierde el rastro. En esta oportunidad, las y los condenados fueron más de 30 exagentes de la Dirección de Inteligencia Nacional, con penas de 4, 7 y 10 años de prisión.