PANAMGEO 2024: Universidad de Chile destaca en el mayor Congreso de Geotecnia del continente

PANAMGEO 2024: U. de Chile destaca Congreso de Geotecnia

El congreso comenzó con una charla magistral del reconocido profesor Ramón Verdugo (anteriormente académico DIC) y un cóctel de bienvenida, seguido por una intensa agenda de presentaciones, charlas y exposiciones. En los días posteriores, se llevaron a cabo ciclos de charlas sobre temas de actualidad en geotecnia, como la respuesta de sitio, análisis sísmico, presas y depósitos de relaves, fundaciones, pilotes, geotecnia espacial y biogeotecnia, entre otros. Además, se realizaron presentaciones de investigaciones recientes a través de pósters académicos. 

Participación del Departamento de Ingeniería Civil (DIC) 

Académicos y estudiantes DIC en el Congreso de Geotecnia 2024Una de las exposiciones más destacadas del DIC fue la de Fabián Oliveras, quien presentó su trabajo titulado "Avances en la Evaluación de Incertidumbre de Vs30 Basado en Métodos de Ondas Superficiales", abordando un tema relevante en el ámbito de la geotecnia y normativa vigente. "Participar en PANAMGEO 2024 fue una oportunidad invaluable para conocer las últimas tendencias y establecer redes de contacto con expertos del área. Además, fue un honor presentar mi investigación ante una audiencia tan comprometida con la geotecnia sísmica y normativa vigente. Trabajo que forma parte del proyecto FONDEF ID22I10032, “Guía de caracterización dinámica de sitios y Anteproyecto de Norma Obtención de parámetro Vs y T0 basado en técnicas de ondas de superficie para clasificación sísmica de sitios”. Desarrollado en conjunto con la Universidad Católica y la Universidad de Concepción.", expresó Fabián. 

Además de estudiantes, académicos del DIC tuvieron una participación destacada. Los profesores César Pastén, Felipe Ochoa, Roberto Gesche, Edgardo González y Sebastián Boldrini fueron parte fundamental del congreso, tanto como expositores como facilitadores en los cursos previos. Los cursos impartidos por los profesores César Pastén y Esteban Sáez (Pontificia Universidad Católica) sobre "Introducción a la caracterización dinámica de sitios mediante técnicas de ondas de superficie" y los impartidos por Roberto Gesche y Summer Sun sobre "Geotechnical instrumentation and monitoring as a tool for decision making" fueron altamente valorados por los asistentes, proporcionando un enfoque práctico y teórico que complementó la formación de los participantes. 

Un congreso para la colaboración y el conocimiento 

A lo largo del evento, además de las exposiciones y charlas, se realizaron diversas actividades orientadas a la creación de redes profesionales. Estas instancias, como las pausas entre exposiciones y eventos en la tarde, permitieron a los participantes compartir ideas, experiencias y fortalecer la colaboración entre instituciones y empresas del sector. 

El PANAMGEO 2024 consolidó a la Universidad de Chile como una de las instituciones más influyentes en el ámbito de la geotecnia a nivel panamericano, destacándose por su alta participación y la calidad de sus aportes académicos y profesionales. 

Delegación de la Universidad de Chile en PANAMGEO 2024