FCFM-U. de Chile realizó el "Encuentro de Docencia: Reflexiones y desafíos"

FCFM-U. de Chile realizó el "Encuentro de Docencia: Reflexiones y desa

El 6 y 7 de enero de 2025 se llevó a cabo un ejercicio de reflexión donde se invitó a distintos actores de la docencia en la FCFM para realizar un análisis crítico de la forma en que hoy se está formando al estudiantado. 

Esta iniciativa forma parte de un proyecto mayor que comenzó el año 2022, donde un comité analizó el contexto actual de la docencia de pre y postgrado y generó un documento con propuestas que se analizó en la primera jornada de trabajo el año 2023. En dicha oportunidad se acotaron los principales desafíos en cuatro grandes temas: motivación del estudiantado, diversidad del ingreso, flexibilidad en la formación y la incorporación de tecnología en la docencia.

El ”Encuentro de docencia FCFM: Reflexiones y desafíos” tuvo el desafío de discutir y proponer adaptaciones a los nuevos escenarios y necesidades.

Aportar al país

El decano de la FCFM, Francisco Martínez, se refirió en la inauguración del encuentro a los grandes cambios que vive la humanidad y cómo influyen en la labor formadora. El cambio climático, el avance tecnológico y los cambios en la sociedad donde se ha instalado una discusión ideológica por el reconocimiento y valoración de la diversidad, así como la  evolución de intereses de las nuevas generaciones, fueron los motores que relevó e instó a estar a la altura de los desafíos. En este sentido, invitó a la audiencia de las jornadas a “tener siempre la actitud abierta para discutir, para adaptarnos, evaluar y seguir explorando posibles cambios estructurales”.

Al cierre de la jornada, la máxima autoridad de la Facultad se mostró satisfecha con las conclusiones alcanzadas por los distintos grupos de trabajo.

“Toda esta reflexión en torno a la docencia ha sido un proceso grande, hemos podido avanzar, especialmente en asumir y abrirnos a procesos de cambios interesantes, estructurales, de gestión, avanzar en la incorporación de tecnología”, comentó.

“La Facultad ha navegado por años en el paradigma de la calidad. Esa forma de aseguramiento de la calidad ha tenido efectos y ahora nos vemos enfrentados a una docencia más compleja y los temas se han abierto a más campos. Me siento muy cómodo en asumir este proceso de cambio y definir juntos estas políticas de cambio. Esto requiere un gran trabajo, espero que todas y todos sigamos participando porque avanzar en esta materia, también es aportar al país”, concluyó el decano. 

Por su parte, la vicedecana Marcela Munizaga valoró positivamente las jornadas. “Me encantó el ambiente de discusión triestamental en torno a la docencia, que es un tema que nos convoca de manera transversal”, expresó. 

“En estos dos días de conversación aparecieron muchas buenas ideas. Ahora el trabajo consiste en sistematizar y ordenar la información. Luego de eso, disponibilizarla y trabajar en la formulación de proyectos”, adelantó la autoridad sobre las etapas que vienen dentro de esta iniciativa de decanatura.

El director de la Escuela de Ingeniería y Ciencias, Ricardo Herrera, se mostró satisfecho con este segundo encuentro de los tres estamentos. 

“Afortunadamente pudimos lograr una representación significativa tanto de estudiantes como del personal de colaboración. También tuvimos una distribución amplia de edades. Todos y todas participaron activamente y contribuyeron con sus puntos de vista a la discusión. El contar con todas estas miradas enriquece el debate y permite llegar a propuestas que le hacen sentido a la comunidad de la Facultad, donde las personas se sienten representadas y consideradas”, relevó Ricardo Herrera.

La autoridad del Pregrado expresó su conformidad con el cumplimiento de objetivos de este encuentro. “Logramos validar las propuestas que el Comité de Estrategias Docentes del Decano había trabajado, levantar nuevas ideas e incluso delinear acciones a corto plazo”, detalló. 

Para el director de la Escuela de Pregrado hubo ideas innovadoras que facilitarán la puesta en marcha de las futuras transformaciones.

“Destacaría la conclusión generalizada de la necesidad de flexibilizar los planes de estudio y de buscar formas de permitir trayectorias diversas dentro de la Facultad. No va a ser fácil, pero aparecieron ideas que es posible pilotear dentro del actual esquema de planes de estudio”, destacó.

Siguientes etapas

El director de la Escuela de Pregrado, Ricardo Herrera, explicó las etapas de este proyecto.

“Haciendo el paralelo con los proyectos de ingeniería, el Comité hizo la ingeniería conceptual, las dos jornadas realizadas (especialmente ésta) la factibilidad y ahora viene un trabajo de ingeniería de detalle. Desde la Escuela vamos a liderar este trabajo, coordinando los equipos y convocando a quienes corresponda para trabajar en la implementación de las propuestas. Algunas van a requerir la aprobación de las instancias colegiadas representativas, como el Consejo de Escuela y el Consejo de Facultad, y otras podrán aplicarse directamente, si están dentro de lo que pueden resolver la Escuela y los departamentos”, concluyó. 

Reflexiones y evaluaciones de participantes

Mirar a la Facultad fuera de la caja fue un común denominador en las conclusiones entregadas por cada grupo de trabajo en la asamblea final.

Las innovaciones sugeridas abordaron diversas aristas.

Crear con urgencia una discusión en torno a la Inteligencia Artificial y cómo impulsarla en cada una de las disciplinas que se imparten en la FCFM, en la investigación, en docencia y la gestión del campus, fue una de ellas.

Implementar procesos de nivelación integral para los ingresos especiales, incrementar la formación basada en proyectos, avanzar hacia una mayor flexibilidad de la malla, repensar las evaluaciones, levantar un diagnóstico de la diversidad existente, generar mayor vinculación con la industria y el estudiantado, reforzar la formación integral, incluir a actores de la industria para conocer mejor las necesidades de los futuros profesionales, fueron algunas de las ideas que se pusieron sobre la mesa. Todas deberán ser cuestionadas y discutidas profundamente, de acuerdo con las opiniones expresadas en la asamblea, para asegurar que el debate y los cambios van a servirle al profesional en 10 años más. 

El académico del Departamento de Ingeniería Civil, Felipe Ochoa, valoró que la institución planifique estos espacios para evaluar y planificar el futuro de la formación de ingenieros/as y científicos/as. "La pausa que generan este tipo de instancias es  una oportunidad muy positiva para la reflexión colectiva sobre el futuro de la docencia en nuestra Facultad. Reunirnos permite realizar una introspección sobre lo que hacemos, dialogar desde nuestras distintas perspectivas, y recoger ideas para los desafíos que van surgiendo, los cuales están apareciendo de manera cada vez más vertiginosa", expresó junto con comentar iniciativas que le parecieron atractivas de considerar.

"Se destacaron propuestas  que nos invitan a pensar espacios de aprendizaje más colaborativo y dinámicos, donde nos apoyemos con tecnologías emergentes que nos permitan potenciar la interacción entre los principales actores del aprendizaje, donde la inversión estratégica en infraestructura nos permitan respaldar la búsqueda de nuestros objetivos. Somos una Facultad que está consciente del positivo impacto de la innovación, la cual puede ser impulsada a través de nuestra docencia de excelencia, permitiéndonos repensar al mismo tiempo la enseñanza. Es motivante generar docencia que combine lo mejor de nuestra rigurosidad técnica con laboratorios de gran nivel que nos apoyen a fomentar la creatividad de nuestros estudiantes. Uno de nuestros grandes desafíos es perder el miedo al error, y eso a través de la experimentación se recoge de manera más positiva cuando se identifica como un paso necesario para el aprendizaje. Creo que podemos generar un ambiente donde se consolide aún más que el aprendizaje es un proceso apasionante de estudio en conjunto con el ensayo y error", opinó el académico.

La Subdirectora de Asuntos Estudiantiles de la Escuela de Pregrado, Patricia Muñoz, valoró que se abordaran temas de flexibilidad, motivación, diversidad y tecnología, “en especial lo relacionado con la IA (…) que puede ser un aliado para mejorar estos procesos”, sugiriendo mirar todas las dimensiones de manera integrada y luego “avanzar con una visión más amplia y estratégica”.

“Considero especialmente relevante que se ponga en el centro la necesidad de flexibilidades para atender a los distintos perfiles de estudiantes, (deportistas, discapacidad y neurodivergencia, según su condición de salud mental, de regiones, de sectores vulnerables, etc.). Necesitamos pensar en las diferencias de sus trayectorias académicas, eso nos exige pensar en adaptaciones que no solo respondan a situaciones particulares, sino que sean parte estructural del diseño de planes de estudio y reglamentaciones. La flexibilidad es una herramienta clave para garantizar que todos y todas puedan avanzar en su formación, sin perder de vista la calidad y el rigor que nos caracteriza”, opinó. 

Gisel Rodiño, Jefa del Área de Deportes de la FCFM, participó en estas jornadas de docencia y destacó la discusión que surgió para poner en valor las actividades de formación integral.

“Esta instancia permitió identificar dificultades comunes que enfrentan los distintos departamentos y unidades (…)  Destacamos especialmente la relevancia del tema de la flexibilidad académica, ejemplificada en casos como la doble carrera, donde estudiantes combinan sus estudios en ingeniería con su desarrollo como deportistas. Se subrayó la importancia de ofrecer opciones de flexibilidad curricular  para apoyar estos casos potenciando  el éxito integral de los estudiantes. 

Asimismo, se reflexionó sobre la necesidad de generar más espacios dentro de las mallas curriculares para incorporar mayor proporción de cursos de formación integral, como actividades deportivas, artísticas o de debate. Estos cursos no solo aportan a la salud mental de los estudiantes, sino que también contribuyen significativamente a su formación en valores y al desarrollo de competencias genéricas esenciales establecidas en el perfil de egreso”, valoró Gisel Rodiño.

El estudiante Gonzalo Castro Lee-chong está cursando el primer año de Plan Común y es presidente del Centro de Alumnos de Plan Común (CEPC), y definió estas jornadas como una experiencia positiva.

“Fue una actividad tan enriquecedora que me llenó por completo, es muy interesante escuchar voces tan interesantes, con puntos de vista inesperados, y poder llegar a consenso. Esto ayuda a mejorar la docencia. Me pareció que dentro de todas las dimensiones, el tema de la malla curricular y ver qué cambios se pueden hacer en el Plan Común y especialidades, flexibilizando la malla, parece ser una prioridad”, expresó Gonzalo Castro y vinculó este desafío con la dimensión que versaba sobre la motivación de los estudiantes, recomendando flexibilizar la malla y que no estén obligados a tomar ramos que no son hilo conductor a sus especialidades y vocaciones. Asimismo, consideró que la motivación de las personas que llegan por ingresos especiales se ve afectada cuando no logran adaptarse.  “Es fundamental que vaya con un acompañamiento”, consideró. 

Alex Kri Mornhinweg, estudiante de 5to año de Ingeniería Civil Matemática y Encargade de Comunicaciones del CEIMAT, destacó: “Me llamó bastante la atención y de manera positiva el énfasis que se le dio a la flexibilidad en el estudio, del modelo educativo y de la malla curricular, pues en el día a día dentro de Beauchef, no tengo la impresión que sea algo en lo que la Facultad o los cuerpos docentes estén dispuestos a avanzar, mucho menos que esto sea una prioridad. En lo personal creo que la flexibilidad es algo muy relevante, y fue muy grato poder ver durante la jornada que en realidad sí se le da importancia de forma bastante transversal, incluso si no hay un acuerdo claro sobre cómo se debe hacer concretamente”, relevó Alex Kri.

“Me importa mucho que el estudiantado pueda desarrollarse de manera integral en esta universidad, y la docencia es una parte fundamental de esto”, agregó Alex Kri y comentó sus impresiones de los otros convocados: “Durante esta actividad, si bien como estudiantes se nos dio el mismo espacio que funcionaries y académiques, durante las discusiones varias veces noté que había un desconocimiento por parte de los otros estamentos respecto a la realidad estudiantil”, finalizó.