En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes por género

Comúnmente se sabe que personas migran por razones políticas y económicas, pero no se suele hablar de otras razones que generen su traslado como es el sexilio, es decir personas que emigran de sus países de origen debido a las violencias vividas con motivo de sus orientaciones e identidades sexogenéricas. 

Este es uno de los problemas sociales que ha indagado la académica del Depto. de Trabajo Social, Caterine Galaz, a través de su proyecto Fondecyt regular “Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias”, que duró tres años culminando en marzo 2024. En esta investigación también participaron las profesoras de la UCSH, Antonia Lara y Fernanda Stang. 

Previamente, Caterine hizo junto a otros/as académicos/as una investigación Fondecyt en políticas públicas de personas LGTB, “pero además nos dimos cuenta que muchos/as eran migrantes, esto dio el puntapié inicial para pensar este Fondecyt”. Desde el comienzo, se propusieron abordar tres grandes conceptos.

Uno de ellos el de Desigualdades, porque muchas personas migrantes se enfrentan a la dificultad de acceso a salud, trabajo o vivienda por razones de género y sexualidades, como tampoco acceder a derechos ya adquiridos por la población chilena disidente como el cambio de nombre registral.

“Las personas viven una precariedad interseccional de clase por su nacionalidad, por su orientación e identidad, algunos/as por ser afrodescendientes, entre otras razones. Esa precariedad se da en origen donde no son reconocidas, pero también en el trayecto porque cuando transitan por otros países tampoco se les considera como ciudadanos/as, y en destino porque aquí tampoco gozan de reconocimiento”, precisó Galaz. Hay, entonces una precariedad interseccional o multifactorial.

Un segundo concepto trabajado en la investigación es el de las Violencias, que se dan por su posición de clase, orientación y sexual, entre otras. Hay violencias interseccionales (que se cruzan y se basan en diversos factores o motivos) de tipo sexistas y racistas, clasistas, lo que varía también dependiendo del territorio de residencia en Chile.  

Otro concepto relevante a considerar dentro de este proceso migratorio es el de Resistencias. “Es decir, en el fondo, todas estas personas no son sujetos pasivos, sino que se activan frente a lo que viven, intentando mejorar su vida individual y colectiva. A raíz de la misma violencia, empiezan a participar colectivamente, ejercer activismo y a desarrollar acciones política”, detalló.

-Muchas personas emigran por razones de sexilio, un factor menos visible de traslado. ¿A qué consecuencias se ven enfrentadas las personas que sufren de sexilio?

Es bien controvertido el concepto porque muchos/as académicos/as lo critican. Obliga a la gente emigrar por su orientación e identidad de género porque viven violencias institucionales, también interpersonales y otras sociales por su orientación o identidad en sus países. Otros/as no se sienten protegidos/as por sus normas, no tienen derechos garantizados, razón que los obliga a salir, y algunos/as sienten que pueden morir.

La migración aparece como una oportunidad para vivir más tranquilamente sobre su orientación, al mismo tiempo, la migración aparece como una obligación porque no les queda otra vía. Muchas personas trans nos contaron que no recibían atención ni protección en salud, y además sufrían diferentes violencias.

También muchas personas ven la emigración como una oportunidad para tener su transición de identidad de género segura en otros países, lejos de sus entornos familiares y sociales más conservadores. Algunas de las personas entrevistadas han pedido refugio en nuestro país.

Chile firmó la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 que es bien amplia, donde también se considera la persecución por identidad de género u orientación sexual. Sin embargo, en nuestro país y en varios países se ha tendido a dar refugio más a personas perseguidas políticamente. Por eso, a muchas personas migrantes les han sido rechazadas sus solicitudes de refugio en Chile debido a esta causal.

Tanto a nivel nacional como internacional, resulta muy complejo demostrar con pruebas por qué solicitar refugio, y no siempre se cuentan con esas pruebas en este tipo de violencias.

-¿Cuáles son las dificultades de acceso en nuestra sociedad más relevados por personas migrantes entrevistadas?

Hay violencias que dependen del contexto y muchas se deben a razones de origen nacional, tal es el caso de migrantes que vienen de Venezuela donde los/as discriminan por provenir de ese país. En otros espacios rurales donde hay más conservadurismo reciben discriminación con motivo de su orientación y no tanto por su nacionalidad, sobre todo en territorios más acostumbrados/as a turistas.

En Santiago, las personas trans viven discriminación en materia de, por ejemplo, vivienda. Muchas personas no pueden arrendar por su condición o identidad de género.

En fronteras entre países, a veces, se utiliza la extorsión sexual para su cruce.

También hay personas LGTBI+ que en Chile se les hace trabajar sin contrato y se les amenaza con que serán despedidas.

Varias personas han encontrado apoyo en organizaciones migrantes, pero en realidad más han encontrado apoyo en organizaciones de las disidencias sexongenéricas como OTD o MUMS, dentro de las cuales han hecho diversas actividades comunitarias, sobre todo en tiempos de crisis como fue la pandemia, donde desarrollaron actividades de autoapoyo, tal fue el caso de ollas comunes. En dichos espacios también han recibido orientación legal en materia de derechos.

También hay mucho activismo público, el cual ha promovido el desarrollo de múltiples acciones para visibilizar las violencias evidenciadas.

-¿Cuáles son las innovaciones que piensas aporte tu investigación Fondecyt?

En un marco teórico-conceptual, el aporte es una visión crítica de la idea de ciudadanía con la que actualmente operan las políticas y en general, la sociedad en Chile, considerando que estas personas amplían la idea nacionalista del término, pero también heterocisnormada que le subyace.

También aportamos en cuanto a técnicas metodológicas con las Narrativas de vida, que es un tipo de técnica participativa, feminista y donde se busca que se les reconozca a quienes participan de la investigación como agentes claves de la producción de conocimiento. Aquí la investigación se hace en conjunto con las personas.

Para saber más del proyecto

La investigación “Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias” se propuso analizar las trayectorias de personas migrantes de las disidencias sexogenenéricas en Chile, considerando las violencias sociales y de Estado que experimentan en la conjunción de vectores de diferencia (procedencia nacional, orientación/identidad de género y posición socioeconómica) y sus estrategias de acomodación, agencias y resistencias.

Para ello, se recolectó y analizó información mediante entrevistas, análisis documental y narrativas de vida con activistas migrantes LGBTI+ y/o informantes clave de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con migrantes LGBTI+. Concretamente, “entrevistamos a muchos informantes claves del Estado, entrevistamos a activistas e hicimos narrativas de vida. Fueron como 45 entrevistas y 6 narrativas de vida, de las cuales se guarda un registro escrito y audiovisual lo que permitió su difusión a través de redes sociales”, según la investigadora.

Los resultados de la investigación muestran cómo las personas migrantes de las disidencias cruzan diversos tipos de violencias interseccionales, las que se ven impactadas por la comprensión que tienen las políticas públicas de estas; y las acciones y prácticas de resistencia de activistas migrantes LGBTI+.

Finalmente, en las macrozonas - Arica, Antofagasta, Santiago, Valparaíso, Magallanes y Coyhaique- donde se llevaron a cabo entrevistas y narrativas, se realizaron actividades de devolución de resultados, participando personas entrevistadas del proyecto, organizaciones de la sociedad civil y redes institucionales o académicas de dichas zonas.

Visita la web del proyecto con su repositorio audiovisual en:

https://memoriamigranteslgbt.wixsite.com/website

Este contenido se encuentra también disponible en el Fanzine N°1 de Ciencias Sociales, un fanzine digital sobre investigaciones académica. Para revisarlo, pinchar la siguiente imagen: