Riesgos a la biodiversidad

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Perros “de libre de ambular”: problemática nacional

Una problemática que aborda constantemente la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, especialmente el Centro de Gestión Ambiental y Biodiversidad (CGAB), que ha realizado una serie de iniciativas en el último año para dialogar, reflexionar y buscar soluciones transdisciplinarias al respecto.

Una es el conocido Curso de Actualización en Fiscalización de la Ley N°21.020, sobre Tenencia Responsable de Mascotas y el Maltrato Animal, que está dirigido a personal municipal, profesionales y técnicos de las áreas de medicina veterinaria, derecho, biología, administración pública, entre otras.

Para este año el CGAB está preparando el Diplomado de Postítulo en Ética, Protección y Legislación Animal, que se ofrecerá en la Escuela de Postgrado de Favet y estará enfocado en entregar una base integral respecto a estos temas que inciden directamente en la relación humano-animal, incluyendo diversas disciplinas aplicadas a estas materias.

Otra iniciativa fue la realización del Seminario “Perros de libre deambular: Impactos y estrategias para la convivencia responsable con la fauna y la ganadería”, en colaboración con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) del Ministerio de Agricultura para exponer diferentes ámbitos de esta problemática, principalmente en los espacios públicos del país donde afectan a la sociedad y al ecosistema en general.

En el marco de este encuentro, que contó con la presencia de más de 100 asistentes, profesionales de ambas instituciones y otros organismos mostraron diversas formas en cómo la biodiversidad, el ecosistema y la misma población humana se ven afectadas por el actuar de perros.

“Es muy positivo el debate de esta problemática sobre los perros de libre deambular, porque es un tema público y tiene un impacto en la salud pública, ya que hay una importante transmisión de enfermedades, así como ataques a personas, al ganado y a la fauna silvestre nativa”, sostuvo el Dr. José Manuel Yáñez, decano de Favet y uno de los participantes del encuentro.

El objetivo de esta actividad, organizada por la Dra. Valeria Rojas, académica y directora del Centro de Gestión y Biodiversidad (CGAB) de Favet, consistió en promover un diálogo constructivo entre expertos, autoridades, profesionales del rubro, productores y la comunidad, acerca de la problemática de los perros en situación de libre deambular en las calles y espacios públicos de Chile.

Temática que en el encuentro se esperaba abordar desde el punto de vista del bienestar animal y enfocar la problemática con la visión de Una Salud, ya que este concepto ve a la salud pública, animal y ambiental como una sola.

Al respecto, Dra. Beatriz Zapata, presidenta del Colegio Médico Veterinario de Chile (COLMEVET), abrió el diálogo sobre la crisis que hay en el bienestar de los perros de libre deambular, dado que son los más propensos a sufrir atropellos, desnutrición, entre otros problemas. Acciones que también causarían un impacto en los animales de producción y fauna silvestre.

“Entonces, por ejemplo, una mejor alimentación en perros provocaría que sus ganas de cazar disminuyan. Asimismo, la vacunación y la desparasitación sigue siendo fundamental, ya que reduce el riesgo de enfermedades”, argumentó la Dra. Zapata.

La actividad contó con la participación del Ministerio de Medio Ambiente (MMA), el Ministerio de Salud (Minsal), el MINAGRI a través de SAG, la Academia a través del CGAB de Favet y la Universidad de O’Higgins (UOH), el Programa de Tenencia Responsable de Animales de Compañía (PTRAC) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), COLMEVET, Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre de Chile (Amevefas) y la organización Ovisnova.

“Este seminario es relevante, porque necesitamos tomar acciones colaborativas con diferentes sectores para proteger nuestra biodiversidad que está siendo amenazada por distintos factores, como la tenencia irresponsable que está llevando a la pérdida de biodiversidad de nuestro ecosistema. Entonces, es responsabilidad de todos los actores que estamos en el territorio tomar acciones cada uno desde nuestras expertise”, afirmó Sergio Benavides, encargado del Programa de Gestión de Especies Exóticas Invasoras del MMA.

La promulgación de la ley n°21.020 en 2017 sobre Tenencia Responsable de Mascotas en Chile marcó un antes y un después en las políticas públicas a nivel nacional. Ahora existen diversos esfuerzos de personas e instituciones con variados fundamentos, objetivos e intereses lo que nos ha mantenido en una discusión dominada por visiones imparciales de la problemática.

“La política pública de tenencia responsable ha tenido un impacto positivo en salvar especies, pero aún quedan desafíos por situaciones críticas en ataque de perros a fauna silvestre. Es primordial lograr acuerdos viables para enfrentar esta problemática, pero falta sumar a los gobiernos regionales para una mejor articulación y alcance”, mencionó Florencia Trujillo, coordinadora nacional y profesional del departamento de PTRAC-SUBDERE, puntualizando que también es necesario un refuerzo a la ley n°21.020.

El Dr. Rodrigo Morales, investigador e integrante de CGAB, fue uno de los expositores del seminario que explicó que, al 2024, existen 10 millones de mascotas en Chile, 7 millones serían perros, mientras que 3 millones serían gatos. De esa suma, la mitad de los perros recibe malos cuidados e indicó que el perro depende totalmente del comportamiento humano.

“Hay diferentes tipos de mascotas: los que están perdidos, los callejeros, los comunitarios y abandonados. Todos ellos deambulan libremente y en algún momento tuvieron dueño. Entonces, ¿qué tipo de perro produce el conflicto? Los que tuvieron dueño, porque la esterilización no sirve de nada sino se cambia la conducta humana del abandono y del descuido”, advirtió el Dr. Morales.

Por ejemplo, acciones como dejar que la mascota de una vuelta por su cuenta y esperar a que vuelva por sí sola es un acto de descuido, ya que el tutor o tutora desconoce lo que hace su mascota en ese trayecto, por muy breve que sea.

Por ello, es importante buscar estrategias efectivas para el manejo de esta situación como señaló José Guajardo, director nacional del SAG, pero el manejo de esta situación debe ser diferente dependiendo de la localidad, ya que todos los territorios tienen una realidad diferente, y para proteger a la fauna silvestre debe haber un manejo integral de la situación.

Según comentó la Dra. Marcela Gómez, especialista en ovejas y directora de la organización Ovisnova, en el caso de las zonas rurales, éstas están experimentando un cambio en el uso de suelo a partir de la urbanización, parcelación y loteo, lo que acarrea un aumento de la población de perros y, por ende, un aumento en los ataques al ganado como gallinas y ovejas, lo que afecta a su vez a la ganadería alternativa.

La Dra. María José Ubilla, subdirectora ECA3 de la UOH, sugirió que la educación es el pilar para enfrentar esta problemática, ya que los beneficios de los animales en la vida de las personas son altos, en especial en el aspecto emocional. Así que, para enfrentar la crisis, debería existir un rol más activo por parte del Estado y abordar el problema con un foco multidisciplinario, además de generar líneas de acción comunes.

A modo de conclusión, en el seminario se reflexionó sobre dimensionar las causas que dieron pie a esta problemática y no sólo las consecuencias de esta. También establecieron objetivos como impulsar el trabajo intersectorial, catalizar la labor del Estado, enfocar el presupuesto, buscar nuevo financiamiento, establecer canales de comunicación efectivos, asignar roles y responsabilidades, y planificar y centrarse en las ideas trabajadas durante el encuentro.