Reconocimiento póstumo

Universidad de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael Budnik

U. de Chile entrega Medalla Rectoral a la profesora Jenny Assael
Su familia recibió el reconocimiento de carácter póstumo en una solemne ceremonia que tuvo lugar en la Sala Domeyko de la Casa Central.
Su familia recibió el reconocimiento de carácter póstumo en una solemne ceremonia que tuvo lugar en la Sala Domeyko de la Casa Central.
Fueron sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael quienes recibieron la medalla otorgada a la profesora, recordada como una de las maestras de la etnografía educacional.
Fueron sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael quienes recibieron la medalla otorgada a la profesora, recordada como una de las maestras de la etnografía educacional.
"Jenny nunca fue una mujer de medallas. Su grandeza estuvo siempre sostenida por una fuerza que nacía de la humildad, profundamente enraizada en su ser austero y dulce", señaló la Rectora Devés.
"Jenny nunca fue una mujer de medallas. Su grandeza estuvo siempre sostenida por una fuerza que nacía de la humildad, profundamente enraizada en su ser austero y dulce", señaló la Rectora Devés.
La ceremonia fue también la ocasión para que su colega y amigo de ruta en la defensa de la educación pública, Pablo Gentili, diera una charla que dedicó para evocar su legado.
La ceremonia fue también la ocasión para que su colega y compañero de ruta en la defensa de la educación pública, Pablo Gentili, ofreciera una charla dedicada a evocar su legado.
La ceremonia contó con una gran asistencia de colegas, académicas y académicos, funcionarios y estudiantes.
La ceremonia contó con una gran asistencia de colegas, académicas y académicos, funcionarios y estudiantes.
La decana Teresa Matus destacó que la profesora Assael “no solo nos deja un cúmulo de experiencias personales, sino también la inspiración de impulsarnos a pensar fuera de la caja".
La decana Teresa Matus destacó que la profesora Assael “no solo nos deja un cúmulo de experiencias personales, sino también la inspiración de impulsarnos a pensar fuera de la caja".
“Este reconocimiento a su trayectoria nos llena de emoción, debido a que da cuenta de que es posible continuar creyendo en que las transformaciones pueden ser gestadas a través del trabajo colectivo", dijo su hija Catalina Feliu Assael.
“Este reconocimiento a su trayectoria nos llena de emoción, debido a que da cuenta de que es posible continuar creyendo en que las transformaciones pueden ser gestadas a través del trabajo colectivo", dijo su hija Catalina Feliu Assael.

“Un ejemplo de mujer, de académica y de persona para recordar e imitar”. Así la inmortaliza el Decreto Exento N°009550, que le confiere a Jenny Assael Budnik –Profesora Titular de la Universidad de Chile adscrita al Departamento de Psicología, integrante del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) e investigadora asociada del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE)– la Medalla Rectoral. Este 25 de marzo, siete días después de que se cumpliera medio año desde su deceso, su familia recibió el reconocimiento de carácter póstumo en una solemne ceremonia que tuvo lugar en la Sala Domeyko de la Casa Central.

Las palabras de la Rectora Rosa Devés comenzaron citando la definición de la Medalla Rectoral, que se concede "a integrantes de la comunidad universitaria que han realizado acciones y servicios en favor de la Universidad, que hayan mostrado una especial capacidad de dedicación, o que se hayan destacado en representar el prestigio de la Universidad a nivel nacional o internacional". 

A continuación, dijo "esta definición, a pesar de su noble propósito, resulta insuficiente cuando se trata de Jenny Assael, pues pareciera que no logra captar en su totalidad la magnitud de su ser excepcional. Tal vez, porque Jenny nunca fue una mujer de medallas. Su grandeza estuvo siempre sostenida por una fuerza que nacía de la humildad, profundamente enraizada en su ser austero y dulce. Su contribución intelectual en el campo de la psicología educacional marcada por su constante disposición a escuchar, a comprender, a ponerse en el lugar del otro, a amplificar voces, es reflejo de esa cualidad de ser fuerte y humilde al mismo tiempo", señaló la Rectora Devés.

Fueron sus hijas Natalia y Catalina Feliu Assael quienes recibieron la medalla otorgada a la profesora, recordada como una de las maestras de la etnografía educacional y descrita por sus colegas como una “pedagoga imprescindible”. “Este reconocimiento a su trayectoria nos llena de emoción, debido a que da cuenta de que es posible continuar creyendo en que las transformaciones pueden ser gestadas a través del trabajo colectivo. Jenny creía en eso y a diario luchaba para que los cambios se construyesen de ese modo. Jenny creía en una universidad en que los jóvenes tuvieran un lugar protagónico, siendo una característica de su generosidad para formar espacios en que todas y todos pensaran en conjunto, por medio de preguntas y reflexiones profundas y directas”, afirmó su hija Catalina en representación de la familia.

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, destacó que la profesora Assael “no solo nos deja un cúmulo de experiencias personales, sino también la inspiración de impulsarnos a pensar fuera de la caja, tanto en términos de pregrado como en términos de posgrado, sobre cómo poder cimentar una investigación de la que se nutra la docencia. También en cómo hacer que la investigación y la docencia se puedan pensar como innovaciones en el país, y en cómo formar no sólo profesores y profesoras, sino personas integrales en términos de los grandes valores de justicia, de libertad, de inclusión, de diversidad".

Especializada en investigación educacional con enfoque etnográfico, la profesora Assael se convirtió en una referente en el campo. Realizó una estancia en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (DIE) de México y representó a la U. de Chile en múltiples instancias en el extranjero, aportando desde la investigación cualitativa y crítica en educación. Con ese enfoque, participó en más de 40 proyectos de investigación, tuvo más de 150 participaciones en seminarios y eventos de divulgación científica, y realizó más de 80 ponencias en diversos congresos nacionales e internacionales.

La ceremonia fue también la ocasión para que su colega y amigo de ruta en la defensa de la educación pública, Pablo Gentili –profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro y doctor en Educación por la Universidad de Buenos Aires–, diera una charla llamada “La crisis de la democracia y los desafíos de la educación”, que en realidad la dedicó para evocar su legado. Gentili, ex secretario ejecutivo de CLACSO, comentó que la profesora Assael le preocupaba mucho la crisis de la democracia y de la educación. Particularmente en los últimos años, se sentía muy interpelada y preocupada por diálogos con los y las jóvenes y por saber cuál era la razón de su desafección política.

“Jenny decía que ‘del futuro de la democracia depende el futuro de la educación’. Naturalmente, el trabajo de Jenny ayudó a entender muchas de las raíces de la crisis de la democracia. Una de sus enseñanzas y de otros intelectuales es animarnos a pensar, cuestionar o interrogar lo que hacemos. Pensar nuestra sociedad de manera transdisciplinaria”, señaló Gentili. “También decía la profesora que las ciencias sociales no sólo son contemplativas, sino que son un acto político. Hoy le rendimos homenaje a Jenny, porque su legado renacerá en cada lucha. Ella es parte indisoluble de esta universidad”, concluyó.

In memoriam

La profesora Assael tuvo una destacada trayectoria y actividad profesional, docente, de investigación, extensión, divulgación y administración universitaria, resaltando en su carrera su trabajo pionero y consolidado de investigación en etnografía escolar, el haber consolidado el área de la psicología escolar dentro de la Universidad de Chile y la creación de un modelo que vincula docencia, investigación y vinculación con las organizaciones sociales de la educación, contribuyendo de forma comprometida con la educación pública. 

Desde 1981, año en que se tituló de psicóloga en la U. de Chile, se convirtió en investigadora del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE), donde fue miembro del directorio entre 2004 y 2016. Fue, también, coordinadora del Magíster en Psicología Educacional (2008-2012), coordinadora de Diplomados de Psicología Educacional (2008-2012) y coordinadora de Investigación y Publicaciones del Departamento de Psicología (2011-2014).

A nivel internacional, participó activamente por más de 30 años en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), especialmente en los grupos de trabajo relacionados con la educación, así como también colaboró permanentemente con organizaciones como UNESCO y UNICEF, en los últimos 50 años.

Su muerte generó un profundo pesar en la comunidad académica, desde donde se levantaron homenajes para su figura. “Pedagoga imprescindible, tanto por su lucidez en la investigación y el análisis de los procesos sociales, políticos y educativos, como por su compromiso inclaudicable en la defensa de estudiantes y docentes, y del derecho a la educación”, señalaron desde CLACSO luego de su fallecimiento.

Desde su Facultad, el Profesor Titular Jesús María Redondo ha destacado también su “capacidad para generar colaboración y participación colectiva entre sus colegas y sus estudiantes”, así como “su humanidad para apoyar y colaborar con todos y todas, amigos y no tanto, todo en pro de un mejor clima laboral, de mejores logros, de apostar por lo público y lo social en un contexto propenso a lo individual y la competencia”. 

Con este reconocimiento, la profesora Jenny Assael se convirtió en la persona N°196 en recibir una Medalla Rectoral de la Universidad de Chile, un premio que valora y reconoce el mérito de quienes integran la Universidad de Chile.