La Red de Conocimientos Indígenas y de las Primeras Naciones de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico APRU tiene nuevos embajadores: la Rectora de nuestro plantel, Rosa Devés, y la máxima autoridad de la Universidad de Filipinas, Angelo Jiménez.
Se trata de los nuevos Rectores Líderes, quienes desempeñarán un papel clave en la defensa del conocimiento indígena y de las Primeras Naciones a nivel mundial. La labor será realizada en instancias como foros internacionales dedicados especialmente al reconocimiento, la preservación e integración de los sistemas de conocimiento tradicionales, así como a través de la diplomacia, la educación y las alianzas estratégicas. Su tarea será garantizar que las perspectivas indígenas se valoren e incluyan en los debates sobre patrimonio cultural, sostenibilidad ambiental y desarrollo global, entre otros.
Tanto la Rectora Devés como el Rector Jiménez fueron invitados a convertirse en los Embajadores Rectorales de la Red IFNKN (por sus iniciales en inglés) luego de su fuerte apoyo y participación en el III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU, que reunió presencialmente a líderes indígenas y académicos internacionales entre el 4 y el 8 de noviembre de 2024 en la Universidad de Chile.
“Estamos comprometidos con promover un diálogo de saberes fructífero, un diálogo que nos permita no sólo aprender, sino también crecer juntos en una relación de respeto y colaboración”, señaló la Rectora Devés en dicha ocasión, destacando que “gracias al trabajo académico persistente de académicos, académicas e intelectuales, principalmente de los pueblos originarios, se han ido abriendo caminos para, desde sus pueblos y culturas, trabajar tanto por la revitalización lingüística, como por la incorporación de sus conocimientos y sus identidades en nuestra casa de estudios”.
La Red de Conocimientos Indígenas es liderada por la Universidad de Melbourne y la Universidad de Hawái, y se propone fomentar la investigación, la colaboración y el intercambio de conocimiento entre los miembros de APRU, con un foco especial en los estudios indígenas.
“Esta es una gran noticia no sólo para los pueblos indígenas, sino también para las comunidades educativas de APRU. En tiempos complejos a nivel mundial, son múltiples los organismos que han relevado la necesidad de que las voces indígenas, sus conocimientos y ciencias formen parte de las propuestas de solución. Nuestra Rectora también acoge este llamado, y no nos cabe duda de que los desafíos que surjan desde la Red de Conocimientos Indígenas de APRU tendrán una mayor potencia con este liderazgo“, afirma la Profesora Titular de la Facultad de Gobierno y presidenta del Consejo de Evaluación, Verónica Figueroa Huencho, quien se desempeñó como una de las organizadoras del encuentro realizado en noviembre.
La Red de Conocimientos Indígenas surgió al alero de la red APRU, compuesta por 60 universidades de muy alto prestigio entre las que se cuenta la Universidad de Chile, uno de sus miembros fundadores. La Casa de Bello es, de hecho, la primera y única institución de educación superior chilena y una de las cuatro latinoamericanas que integra la asociación. Desde sus inicios en 1997, la Universidad ha tenido una participación significativa en las actividades de APRU y el vínculo se profundizó todavía más en 2023, cuando la Rectora Devés fue elegida para formar parte de su Comité Directivo en el cupo “Americas At Large”.