La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile fue la sede para la reunión de direcciones de las Escuelas de Psicología de la Red PsicoCuech, donde se discutieron estrategias para fortalecer la colaboración interuniversitaria y abordar los desafíos de la enseñanza de la disciplina, celebrada el 19 de marzo.
El día 20, en la Casa Central de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), se desarrollaron mesas temáticas sobre inclusión en la formación en Psicología. Destacaron las presentaciones de Paula Chamorro, de nuestro Departamento de Psicología, sobre el acompañamiento a estudiantes en situación de discapacidad, y la coordinación de la jefa de carrera de Psicología, Vanetza Quezada, en la mesa de Inclusión. La jornada concluyó con la inauguración del año académico de la UTEM y la conferencia del investigador Hugo Klappenbach, de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina, sobre la evolución de las publicaciones científicas en Psicología.
El viernes 21, nuestra facultad acogió la jornada de cierre, que coincidió con un hito significativo: los 78 años de la formación en Psicología en Chile y en nuestra universidad. Durante este día, se realizó un simposio titulado "Desafíos Urgentes en la Formación en Psicología en Chile", en el que participó Mario Laborda, director de nuestro Departamento de Psicología, junto a otros académicos. Además, se llevó a cabo la inauguración del año académico de la carrera de Psicología de la Universidad de Chile con la conferencia magistral de Gonzalo Salas, académico de la Universidad Católica del Maule.
Sobre la relevancia de esta conmemoración, Mario Laborda destacó: "La psicología hoy en día se encuentra en todo ámbito donde exista conducta humana. Trabajamos en psicoterapia, investigación en neurociencia, psicología organizacional, psicología política y comunitaria, entre otras áreas. Nuestra disciplina ha crecido enormemente y sigue aportando al bienestar de la sociedad".
Asimismo, el director enfatizó los desafíos de la formación en Psicología en Chile: "Después de ocho décadas tenemos a más de 80.000 psicólogos y psicólogas titulados en el país. Sin embargo, aún no existe una regulación estricta sobre la calidad de la formación. Debemos trabajar junto a universidades, asociaciones científicas y el Colegio de Psicólogos para garantizar estándares que aseguren un ejercicio profesional de excelencia".
Por su parte, la decana Teresa Matus de la Facultad de Cs. Sociales, puntualizó que los principales desafíos futuros residen en “cómo colaboramos”, y por ello resulta gravitante la iniciativa del Colaboratorio de Ciencias Sociales con una impronta “área” para que también sea conocido a nivel internacional. Opinión compartida por Marcelo Gaete, presidente de la Red PsicoCuech sobre la centralidad de la colaboración y, en ese sentido, la tarea consiste en “construir y consolidar la identidad. Salir de la académica e incidir en la políticas públicas, ese es el gran desafío”.
Las jornadas no solo marcaron un hito en la reflexión sobre la enseñanza de la Psicología, sino que también reafirmaron el compromiso de las universidades estatales con una formación de calidad, en un contexto donde la disciplina sigue expandiendo su impacto en la sociedad.