¿Cómo actuar cuando una persona cercana enfrenta una situación traumática? ¿Qué tipo de apoyo es adecuado y qué no? Frente a estas preguntas, un grupo internacional de expertos desarrolló una guía culturalmente adaptada para ofrecer primeros auxilios en salud mental, basada en el modelo australiano, pero contextualizada a la realidad de Chile y Argentina.
El estudio dirigido por la profesora Nicola Reavley, directora del Centro de Salud Mental Global de la Universidad de Melbourne, y publicado en BMC Psychiatry, fue liderado desde la Universidad de Chile por el profesor Esteban Encina-Zúñiga, académico de la Facultad de Medicina y del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, y jefe del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública. Su homólogo de Argentina fue Martín Agrest, de la U. de Buenos Aires y director de investigación del Proyecto Suma. En él participaron también investigadores de Reino Unido y Australia, y fue financiado por Mental Health First Aid International.
“Esta guía no busca reemplazar a profesionales, sino dar herramientas a personas comunes para ofrecer ayuda inicial y oportuna”, explicó Encina. “El foco está en reconocer problemas, brindar contención, orientar y derivar cuando sea necesario”.
Un enfoque culturalmente pertinente
El trabajo se basó en la metodología Delphi, que reúne opiniones de expertos —profesionales de la salud y personas con experiencia vivida en trauma— para consensuar recomendaciones. El proceso permitió adaptar más de 100 afirmaciones originales y sumar otras 40 nuevas, nacidas de la realidad local.
“Las culturas latinoamericanas valoran más lo colectivo, la expresión emocional y el rol de la familia”, destacó el académico. “Por eso, nuestras guías incluyen el trabajo en red, la empatía visible y la participación de cercanos como elementos clave”.
Algunas diferencias con las guías australianas fueron significativas. Mientras estas últimas proponen un acompañamiento más individual y emocionalmente neutro, las versiones adaptadas promueven la colaboración comunitaria, la flexibilidad afectiva y el reconocimiento de las limitaciones de los propios auxiliadores.
“En nuestros contextos no siempre hay acceso rápido a servicios profesionales, por lo que el autocuidado, las redes barriales o familiares y la prevención comunitaria cobran un valor enorme”, indicó el investigador Uchile.
Un recurso abierto y útil para todos
Las guías están pensadas para integrantes de la comunidad: estudiantes, trabajadores, dirigentes vecinales, entre otros. Sirven como base para cursos o capacitaciones, pero también pueden ser consultadas libremente.
“Cualquier persona puede aprender a dar primeros auxilios en salud mental. Es una habilidad tan necesaria como saber actuar frente a una herida o desmayo”, enfatizó el académico.
De hecho, en la Universidad de Chile se realizaron cursos piloto con estudiantes, funcionarias y funcionarios de la Dirección de Salud Estudiantil, y personas de la sociedad civil.
Las guías están disponibles en línea para descarga gratuita desde el sitio de Mental Health First Aid International, y también pueden revisarse en español directamente en este enlace: Descargar guía en español (PDF).
Más allá del trauma individual
Además de su utilidad en casos de violencia o catástrofes, las guías permiten abordar reacciones normales tras situaciones complejas. Como explicó Encina:
“Queremos evitar la patologización innecesaria. Sentir miedo, rabia o angustia después de un evento difícil es esperable. Estas guías ayudan a reconocer esos signos, acompañar y saber cuándo buscar ayuda profesional”.
Y concluye con una reflexión sobre el rol colectivo en el cuidado de la salud mental: “Hemos sido muy institucionalistas al pensar las soluciones. Pero la comunidad también tiene un papel clave. La salud mental es una responsabilidad compartida y hay muchas personas dispuestas a formarse, a colaborar y a apoyar desde sus propios espacios”.
El estudio, titulado en inglés “Development of mental health first-aid guidelines for a person after a potentially traumatic event: A Delphi expert consensus study in Argentina and Chile” (Desarrollo de guías de primeros auxilios en salud mental para personas tras un evento potencialmente traumático: un estudio de consenso Delphi en Argentina y Chile), puede revisarse en línea en este enlace.
El equipo completo de investigación estuvo integrado por Nicola J. Reavley (U. of Melbourne, Australia), Esteban Encina-Zúñiga (U. de Chile), Martín Agrest (Proyecto Suma y U. de Buenos Aires, Argentina), Isidora Vidal-Zamora (U. de Chile), Rubén Alvarado (U. de Valparaíso y U. de Chile), Sara Ardila-Gómez (U. de Buenos Aires, Argentina), Thamara Tapia-Muñoz (UCL, Reino Unido) y Eduardo A. Leiderman (U. de Palermo, Argentina).