El futuro del libro

Daniel Benchimol sobre la IA en el sector editorial: “Es una tecnología transversal que nos va a cambiar la vida por completo”

Daniel Benchimol: “La IA nos va a cambiar la vida por completo”
Daniel Benchimol en charla magistral
Daniel Benchimol, director de Proyecto 451 y consultor en transformación digital para la industria editorial.
Daniel Benchimol
“Comprender los dilemas que trae esta tecnología en la industria del libro es vital para todas las personas, especialmente para quienes trabajamos en el sector”, dice Daniel Benchimol.
Charla magistral "El futuro del libro y el libro del futuro".
“El futuro del libro y el libro del futuro. El impacto de la inteligencia artificial (IA) en la industria editorial: estrategias, herramientas y casos de uso” fue el título de la charla realizada en el Salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile.
Fabián retamal, director de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.
Fabián Retamal, director de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, abrió el evento con unas palabras.
Aracelly Rojas, secretaria ejecutiva del Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Aracelly Rojas, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, comentó: “Son varias las reflexiones que podemos hacer de aquí en adelante. Por eso nos parece tan importante abrir este espacio en torno a la inteligencia artificial, en el contexto del mes del libro y la lectura”.
Daniel Benchimol
Aunque es una herramienta eficiente, no siempre entrega información correcta. Por eso, Benchimol llamó a usar estos asistentes con responsabilidad y a verificar los datos, ya que sin supervisión humana pueden difundirse errores o falsedades sin ser detectados.
Público asistente a la charla magistral de Daniel Benchimol.
Más de 80 personas asistieron a la charla magistral de Daniel Benchimol, realizada en la Casa Central de la Universidad de Chile.
Público de charla magistral: "El libro del futuro y el futuro del libro".
La temática central de la charla invitó a cuestionar el presente y el futuro del libro. Más que entregar respuestas cerradas, el expositor buscó abrir un debate e instó al público a reflexionar y repensar su realidad frente a los cambios que la inteligencia artificial generativa está trayendo a la industria creativa.

Este miércoles 9 de abril, Daniel Benchimol dictó una charla magistral titulada “El futuro del libro y el libro del futuro. El impacto de la inteligencia artificial (IA) en la industria editorial: estrategias, herramientas y casos de uso”, que tuvo lugar en el Salón Domeyko de la Casa Central de la Universidad de Chile.

La actividad contó con el saludo de Fabián Retamal, director de Extensión de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, quien abrió el evento dando unas palabras: “Esta actividad, para nosotros como Universidad de Chile, es muy importante. No solamente se trata de potenciar la industria, sino que también de fomentar la lectura como un elemento integral en la formación y desarrollo de nuestra nación”, destacó.

También se hizo presente Aracelly Rojas Vallet, secretaria ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Con respecto a la inteligencia artificial generativa, Rojas sostuvo que “sabemos que hay oportunidades, pero también hay desafíos que plantearnos frente a los derechos de autor, frente a las creaciones, de qué manera puede perjudicar o potenciar el trabajo de creadores y creadoras. Son varias las reflexiones que podemos hacer aquí en adelante, por eso nos parece tan importante abrir este espacio en torno a la inteligencia artificial y en el contexto del mes del libro y la lectura”.

Esta actividad, fruto de un trabajo conjunto entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, recibió a más de 80 personas que pudieron informarse sobre cómo la inteligencia artificial puede ser una potente herramienta de trabajo, al tiempo en que tensiona los derechos de autor y propiedad intelectual.

En la instancia, Benchimol, fundador de la empresa Proyecto451 y consultor de la industria editorial en materia de estrategias digitales, explicó los desafíos, dilemas y oportunidades que plantea la tecnología de la inteligencia artificial para el sector editorial. “Es una tecnología transversal que nos va a cambiar la vida por completo”, añadió durante su ponencia.

En el evento, Benchimol presentó a su audiencia algunos ejemplos de asistentes virtuales basados en inteligencia artificial generativa, que tiene la capacidad de recomendar libros durante una conversación en tiempo real, y otro que genera resúmenes informativos sobre los documentos que se le proporcionen, entre otros usos.

También explicó cómo funciona el proceso de aprendizaje por el que pasan las inteligencias artificiales para lograr generar los resultados que se nos presentan. Para probar la eficacia de las IAs, Benchimol entrevistó a ChatGPT a través de prompts escritos, a la vez que medía los tiempos de respuesta que variaban según la complejidad de sus preguntas.

¿Qué tan preparado se encuentra el sector editorial chileno para adaptar estas herramientas en su gestión? Estas preguntas y otras similares son las que Benchimol contestó en su ponencia. “Fundamentalmente, y lo más evidente, tiene que ver con el impacto laboral y con la posible merma laboral humana que va a haber a partir del desarrollo de esta tecnología. Va a tener impactos muy profundos en la educación, en la forma en la que se relacionan las personas, en la forma en la cual investigamos y como nos desarrollamos profesionalmente”, explica.

Así, no todo es positivo con respecto a esta nueva tecnología. El expositor también plantea desventajas y desafíos que supone la incorporación de la IA, tales como la pérdida de empleo, la saturación del mercado de las letras, y la falta de diversidad en el contenido. Para armar el contraste, destacó el aumento de la eficiencia en la industria al poder automatizar tareas menores, como realizar resúmenes no técnicos o traducciones simples.

Reconoció que existen opiniones polarizadas sobre la IA generativa, e invitó a la audiencia a sacar lo mejor de esta herramienta, ya que constituye parte de nuestro presente y futuro. “No es posible desinventarla”. Dio ejemplos de buenos y malos usos para la inteligencia artificial. A pesar de ser una herramienta eficiente, esto no significa que siempre proporcione información correcta, por lo que llamó a utilizar estos asistentes con responsabilidad y siempre verificar los datos, aludiendo a que muchas veces se presentan mentiras que pasan inadvertidas de no haber supervisión humana.

De igual manera, la temática central de la conferencia llamó a cuestionar el presente y el futuro del libro. Más que brindar respuestas para zanjar un tema, el expositor buscó abrir un debate y llamó al público a reflexionar y repensar su realidad en el contexto de cambio que las inteligencias artificiales generativas están trayendo a la industria creativa.