“Filosofías, Educación y Éticas para la Conservación Biocultural” fue el lema de la Tercera Conferencia Internacional CHIC en Puerto Williams, instancia organizada por el Centro Internacional Cabo de Hornos para Estudios de Cambio Global y Conservación Biocultural (CHIC).
Después de dos conferencias internacionales en donde el foco estuvo en las “causas próximas” del cambio climático, como la deforestación y las emisiones de carbono, este año el ojo se ha puesto en las “causas últimas”, es decir, en cómo los valores y cosmovisiones orientan a la sociedad hacia modos de vida sostenibles. Inaugurado este lunes 12 de mayo, el evento fomenta el diálogo interdisciplinario a través de la experiencia de pensadoras y pensadores nacionales e internacionales.
“En este contexto de incertidumbre global, de crisis ambiental, de cambio climático, con pérdidas enormes de biodiversidad, quizás la crisis más importante es aquella de valores, que afecta la fe e institucionalidad públicas y socava la convivencia poniendo en jaque el propio sistema democrático. Es aquí donde cobra importancia la Tercera Conferencia y el papel del CHIC, porque tenemos la misión y el compromiso del bien común. Y lo hacemos desde el extremo austral, desde la Reserva de Biósfera Cabo de Hornos que además en junio cumple 20 años desde su designación en 2005”, señaló la directora del CHIC y del Centro Universitario UMAG Puerto Williams, Francisca Massardo, en la inauguración del evento.
El consorcio del CHIC es liderado por cuatro universidades: la U. de Magallanes, la U. de Chile, la U. Católica y la Universidad de North Texas, las cuales configuran un modelo de colaboración académica que pone en valor la pluralidad y el trabajo transdisciplinario. Participan también la Universidad de Los Lagos, la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de Talca, la Universidad Central y el Centro CIEP.
En representación de la U. de Chile, la Rectora Rosa Devés destacó que el CHIC “no solo es un punto de encuentro entre saberes, sino que también es una plataforma desde la cual se proyecta una visión transformadora del mundo”. “Las iniciativas que aquí se desarrollan no se limitan a la producción académica o científica, sino que además buscan impactar directamente en las comunidades, en los territorios y en los modos de habitar el planeta. Se trata de una ecología de saberes que abraza lo local sin renunciar a lo global, que reconoce el valor de las culturas originarias y el conocimiento situado, mientras dialoga de manera crítica con las herramientas de la ciencia contemporánea”, afirmó.
En tanto, la vicerrectora de Investigación de la UMAG, Claudia Estrada, resaltó que la conferencia “consolida un modelo de colaboración”. “Desde su gestación, este proyecto nació con una vocación profundamente cooperativa entre instituciones y liderazgos científicos excepcionales. Esta conferencia, del más alto nivel científico, nos invita a reflexionar sobre el tipo de conocimiento que necesitamos para enfrentar los desafíos más urgentes de nuestro tiempo”, añadió.
Desde la UC, el coordinador ejecutivo de la Red de Centros y Estaciones Regionales UC, Sergio Guitart, enfatizó que “la colaboración –entre instituciones, entre saberes, entre comunidades– es clave para enfrentar los desafíos complejos que impone el mundo actual”.
La conferencia comenzó con la charla magistral de la doctora en Lingüística Elisa Loncon, “Itrofill Mogen y Az Mapu: Claves filosóficas mapuche para la regeneración biocultural y el retorno al equilibrio”. Luego, la doctora en Filosofía, Angélica Velasco, ahondó sobre el “Ecofeminismo y Ética Animal”.
En su primera jornada, participaron de la conferencia más de 150 personas. El evento incluye simposios, talleres, exposiciones y visitas guiadas al Parque Etnobotánico Omora, abordando temas como ecología, espiritualidad, lenguas indígenas, y ética biocultural. Entre las actividades destacadas están las conferencias magistrales de David Clough, Alicia Bugallo y María Antonia González, así como talleres de poesía biocultural y microscopía de impresión 3D.
Atacama y Cabo de Hornos
Uno de los propósitos de la conferencia es destacar la estrecha relación entre la región de Atacama y Cabo de Hornos respecto al desarrollo de la ciencia en zonas extremas y la exploración del pasado, el presente y el futuro del país y el planeta.
En ese sentido, Pablo Quilodrán, director ejecutivo de la Corporación Regional de Paleontología de Atacama (CIAHN-ATACAMA), resaltó la idea de que “en las zonas extremas de Chile, como Atacama en el norte y Cabo de Hornos en el extremo sur, el país lidera la ciencia biocultural para observar el cambio climático global, las respuestas de la biota subantártica y proponer análisis novedosos de educación y filosofía de las causas últimas del cambio climático”.
Sobre el CHIC
El CHIC es el primer centro basal de investigación de excelencia en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), siendo uno de los 17 Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia con Financiamiento Basal de la agencia.
El Centro comenzó a funcionar en 2022, inaugurando sus instalaciones en mayo de 2023, aunque sus orígenes se remontan a comienzos de los 2000, cuando los doctores Francisca Massardo y Ricardo Rozzi se radicaron en Puerto Williams y fueron posicionando la institución universitaria y visibilizando la importancia de investigar el microcosmos, iniciándose el centro universitario en 2002.
Desde la Universidad de Chile, los investigadores principales del CHIC son Mary Kalin-Arroyo, Profesora Titular del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2010, quien forma parte de la línea “Centinelas del Cambio Climático”; Rodrigo Vásquez, Profesor Titular del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y líder científico de la línea de investigación “Centinelas de la Homogeneización Biocultural”; y Andrea Valdivia, Profesora Asociada de la Facultad de Comunicación e Imagen e investigadora principal de la línea “Centinelas de la Homogenización Biocultural”.