Foro sobre patrimonio cultural reúne a especialistas y autoridades en la Universidad de Chile

Foro sobre patrimonio cultural reúne a especialistas en la U. de Chile
Panelistas del foro ¿Cómo se construye el patrimonio del mañana? Políticas, prácticas y sentidos
El foro "¿Cómo se construye el patrimonio del mañana? Políticas, prácticas y sentidos" reunió a cuatro especialistas y autoridades en torno al patrimonio nacional.
Carolina Pérez, subsecretaria de Patrimonio
Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez.
Senador Universitario Eduardo Castillo
Senador Universitario Eduardo Castillo, presidente de la Comisión de Estructuras y Unidades Académicas, que lidera la creación de la Política de Patrimonio para la U. de Chile.
Director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Rodrigo Vera.
Director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Rodrigo Vera.
Bruno Jiménez, arqueólogo.
Bruno Jiménez, arqueólogo.
Podio en la Sala Domeyko con los panelistas del foro.
La jornada pretendió fomentar el diálogo en torno al acervo cultural del país.

En el marco de la celebración del Mes de los Patrimonios en la Universidad de Chile tuvo lugar el foro “¿Cómo se construye el patrimonio del mañana? Políticas, prácticas y sentidos”. Participaron especialistas y autoridades, quienes abordaron el cuidado del acervo cultural en distintas disciplinas.

Fabián Retamal, director de Extensión, abrió el evento con un cordial saludo a las y los asistentes. A continuación, la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Pilar Barba, valoró la instancia e invitó a quienes integraron la mesa a comenzar con su exposición.

Cada panelista abordó el tema de la preservación del patrimonio cultural desde diversos enfoques y desafíos. El objetivo central de cada ponencia fue contestar la pregunta: ¿Cómo se construye el patrimonio de mañana? Desde cuatro perspectivas diferentes, cada especialista respondió desde su área de experticia. A continuación, el relato.

Desde lo público

La subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, habló sobre la relevancia histórica de su institución, que en 2025 cumple 100 años, ubicándola como una de las más antiguas del país. Su labor radica en proponer, diseñar y evaluar tanto planes como programas que giren en torno a temas de interés; materias relativas al folclor, culturas tradicionales, culturas y patrimonio indígena, patrimonio cultural material e inmaterial, infraestructura patrimonial y participación ciudadana en los procesos de memoria colectiva.

Durante su exposición revisó los hitos más importantes de su trayectoria, tales como la creación de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, la creación del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio o la constitución de la Consulta Pueblos Indígenas y Tribal Afrodescendientes, entre otras numerosas instancias. Con respecto a actividades recientes, rescató el éxito que tuvieron las actividades del Día de los Patrimonios Culturales 2025.

En temas más prácticos, relató su labor de rescate patrimonial desde la arista legislativa, tomando como ejemplo algunos casos en los que se han aplicado sanciones. Ahondó también entre los distintos tipos de protección a los que cada monumento (que, por ley, son considerados patrimonio) está sujeto, dependiendo de su naturaleza (material, inmaterial, entre otros).

Para contestar a la pregunta central del foro, la subsecretaria reveló los 3 lineamientos principales de acción de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural: incentivar, coordinar y gestionar el patrimonio en sus diversas formas. También destacó la importancia estratégica de la inversión social y el rol de entidades como los museos nacionales y la red de bibliotecas públicas.

Mediante el quehacer universitario

Luego, el Senador Universitario y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Eduardo Castillo, reflexionó sobre los desafíos a los que se enfrenta: en su caso, la construcción de una Política Institucional de Patrimonio desde el quehacer universitario. El Senado Universitario cumple con esta finalidad a través de su Comisión de Estructuras y Unidades Académicas, que tiene como responsabilidad la elaboración de una Política de Patrimonio para la Universidad de Chile.

A grandes rasgos, esta política se cimenta sobre 4 pilares: el rol público, la pluralidad, el carácter dinámico y la construcción comunitaria. Para contestar la pregunta central, el senador revela las principales líneas de acción que llevan a cabo: reconocer, preservar, educar e incrementar el patrimonio en sus diversas dimensiones (natural, inmueble, humano, entre otros).

Destaca una de las variadas instancias que hacen carne de todas estos principios: el Fondo concursable Valentín Letelier, de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, instancia que acomoda el conocimiento académico de manera que armonice con las dinámicas culturales presentes en los territorios.

A través de la arquitectura

Por su parte, el director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Rodrigo Vera, analizó las dificultades que enfrentan los procesos de patrimonialización en el país. Habla de la labor histórica que ha tenido la institución, que inició su trayectoria hace más de 70 años, en 1952. El Instituto recibió reconocimiento por parte del Estado chileno, y en 1970 fue considerado como parte de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, por su destacada investigación y puesta en valor del patrimonio arquitectónico.

Más recientemente, es el responsable de la creación del Archivo de Arquitectura Chilena, en el año 2002. También destacó la activa participación del plantel en convocatorias de financiamiento público, tales como el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) y del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart). Algunos proyectos que se han adjudicado son, respectivamente, los proyectos “Observar, describir, dibujar. La hidrografía chilena como ciencia del paisaje (1834-1890)” e ”Instauración de la arquitectura moderna en Valparaíso a través del Instituto de Urbanismo de Valparaíso: programa, estrategias y proyectos (1932-1948)”.

Con un enfoque comunitario

Finalmente, el arqueólogo Bruno Jiménez compartió sus experiencias de rescate patrimonial con un enfoque comunitario. Dio detalles sobre su paso por Pomaire en el “Taller de patrimonio y alfarería tradicional pomairina”, en el que se recopilan antecedentes históricos originarios de la alfarería local. Contó que logró relevar los saberes antiguos de las familias artesanas de la comuna. Otra de sus intervenciones tuvo lugar en la localidad de Alhue. Allí, en un esfuerzo colaborativo con la comunidad, elaboró un mapa que conecta la cultura actual del territorio con sus orígenes, que se remontan hace más de 2 mil años.

Un elemento común en la labor de Jiménez es la participación ciudadana y el ordenamiento esquemático de sus saberes de manera que logren reforzar la identidad y memoria local. Ahondó sobre sus quehaceres en la comuna de Melipilla, dando el ejemplo de la construcción de los ferrocarriles, cuya planificación arquitectónica fue elaborada tomando en consideración el patrimonio ferroviario.

De esta manera, en lugar de reacomodar el territorio en favor del diseño, los profesionales tuvieron que adaptar la construcción a las condiciones que el terreno les ofrecía. Así es como Bruno Jiménez contestó la pregunta clave que sustentó este foro patrimonial. Comentó algunos de los resultados de estos diseños conscientes: dentro de los planos de las instalaciones ferroviarias existe una ruca, que forma parte del terreno. En otras palabras, el paisaje es parte del patrimonio cultural y es algo que no debería ser alterado.

Alta participación

Tras las exposiciones, se abrió una breve ronda de preguntas para los asistentes, quienes trajeron a la palestra temas como la escasa presencia de mujeres en la historia del patrimonio chileno. La jornada pretendió fomentar el diálogo en torno al acervo cultural del país, consolidándose como un espacio abierto y plural para la reflexión sobre el presente y futuro del patrimonio en Chile.

Luego del cierre de la actividad, la subsecretaria del Patrimonio Cultural destacó el rol que tiene la Universidad de Chile dentro del debate público vinculado al patrimonio cultural y su protección. “Ahí no solamente la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, sino que también la Universidad en general y desde diferentes facultades cumplen con un rol fundamental desde el área de estudios para la protección de diferentes monumentos históricos que han sido declarados en Chile”, expresa Carolina Pérez.

Al respecto, la autoridad pública declara que “el evento fue maravilloso en el sentido que se manifestó mucho interés en las diferentes áreas del patrimonio que estábamos discutiendo. Creo que se complementa muy bien poder ver qué sucede desde la comunidad, desde la Universidad de Chile en patrimonio, pero también desde el Estado y las tareas que estamos haciendo”.