El Cineclub Sala Sazié, instancia educativa y gratuita de la Cineteca de la Universidad de Chile, inicia sus funciones de junio en alianza con el Festival de Cine del Futuro, evento internacional que pone énfasis en la innovación cinematográfica, destacando nuevas propuestas audiovisuales, cine expandido, realidad virtual y temáticas sobre el futuro de la humanidad y el medioambiente.
La colaboración entre ambas se llevará a cabo en una jornada dedicada a exhibir en exclusiva una selección de cine brasileño contemporáneo que, mediante distintos estilos, formatos y géneros cinematográficos, reflexiona sobre elementos constitutivos de la historia y cultura brasileña, así como de las nuevas tendencias dentro de su filmografía.
La sesión será acompañada por una recepción con música tradicional de Brasil (formato vinilo). Tanto la selección musical como la curatoría de películas han sido elaboradas exclusivamente para el Cineclub Sala Sazié.
Por otro lado, a lo largo del ciclo se realizará un estudio de las obras del director de cine estadounidense John Waters, quien desde los años 70 instala una nueva visión de las obras cinematográficas norteamericanas en torno a la feminidad, comunidad y familia. En sus largometrajes se utilizan recursos como la exaltación escatológica o la burla solapada a los géneros fílmicos comerciales. El cineasta marca una tendencia en el cine underground local, que emerge nuevamente en nuestro país.
El director de Extensión de la Universidad de Chile, Fabián Retamal, manifestó que la invitación es “a que nos acompañen, a compartir un año más con el Cineclub, a acompañarnos todos los martes en la sala Isidora Zegers, un nuevo lugar que nos va a permitir tener mejores condiciones para poder apreciar la exhibición cinematográfica, que nos va a remitir hace muchos años atrás, cuando el cine partió justamente en la sala Isidora Zegers”.
Respecto a esta convocatoria, la coordinadora del Cineclub Sala Sazié y responsable del Área Educativa y de Mediación de la Cineteca, Valentina Ávila, destacó la importancia de la existencia de un espacio cultural abierto para toda la ciudadanía. “Una sesión cineclubista trae ideas y emociones compartidas entre sus participantes, pero en una perspectiva más amplia, supone una transformación de los hábitos culturales de una comunidad determinada. Es muy significativo que los cineclubes que se programan desde la Cineteca de la Universidad de Chile, existan no de manera eventual, sino como algo que el público conoce, aprecia y espera”.
En tanto, el coordinador del Cineclub Sala Sazié, Gabriel Lizama, reflexionó en torno a la necesidad de crear espacios dirigidos a todo el público donde se concreten experiencias de aprendizaje en torno al arte y el cine. “El Cineclub en la Universidad surge de la necesidad de juntar gente que ame el cine, de buscar películas y de congregar personas. En el fondo, el enfoque es social y educativo en partes iguales”.
Además, la directora cinematográfica, Flavia Hurtado, argumentó que este tipo de instancias tiene peso a la hora de unir a las nuevas generaciones a través del cine, especialmente en este tipo de contextos universitarios. “Las universidades no solo forman profesionales, también son motores de pensamiento crítico, de preguntas urgentes, de encuentros transformadores”.
Martes 10 de junio: “Foco Arapuá: cine brasileño contemporáneo”
La primera fecha comenzará con la película “Intervenção/Moving Up” del director brasileño Gustavo Ribeiro, estrenada en 2024 y ganadora de la Crítica a la mejor película brasileña en el 48o Festival Internacional de Cine de São Paulo. El filme con duración de 96 minutos tiene como premisa retratar la vida de los habitantes de São Paulo entre favelas, proyectos de viviendas, y una clase social que está en contra de sus luchas sociales.
“Hoy sólo volveré mañana / Hoje Eu só Volto Amanhã”, de Diego Lacerda es la siguiente película de la programación de este evento. La animación de 8 minutos tiene como protagonista a Marina, quien busca experimentar el éxtasis del carnaval de Olinda a través de los ojos de diez personajes distintos que la acompañan en su travesía.
Y para finalizar la jornada, se presentará el cortometraje “Nhandê” de los directores Elisa Telles y Begê Muniz, que relata la vida de Sara, una niña de 12 años proveniente del Amazonas y quien experimenta una serie de sucesos sobrenaturales que alteran completamente su vida y despiertan en ella un profundo sentimiento de conciencia.
Luego de esta última función, habrá una recepción con música y un Cine-Foro online junto a los equipos realizadores.
Martes 17 de junio: “John Waters II: El crimen y la rebelión como belleza”
Para esta segunda fecha del ciclo, viene la película “Female Trouble” de John Waters, que representa una de las películas más icónicas del cine underground estadounidense, donde la protagonista, Dawn Davenport se convierte en una estrella por su capacidad de delinquir y destruir todo a su alrededor. Protagonizada por su musa, Harris Glenn Milstead, más conocida “Divine”, ícono Drag Queen de la época.
A lo largo de este filme, Waters satiriza sobre la obsesión con la estética del crimen, las celebridades y las disfunciones familiares en el cine.
Martes 24 de junio: “John Waters II: El crimen y la rebelión como belleza”
Finalmente, durante esta tercera y última fecha del ciclo, se presentará el musical familiar del director norteamericano John Waters “Hairspray” ambientado en Baltimore en los años 60. Donde la protagonista Tracy Turnblad, una joven con sobrepeso, sueña con bailar en el popular programa “Corny Collins Show” y logra su cometido convirtiéndose en ícono del programa, opacando a las demás participantes.