Con la presencia de autoridades, docentes, académicos y miembros de la comunidad educativa, se llevó a cabo una primera presentación del libro "Educación Pública Experimental: Resurgiendo desde la Escuela-Centro Experimental Carén", una publicación que recoge artículos conceptuales, epistemológicos e históricos, que reconstruye la experiencia del Liceo Centro Experimental Pudahuel Carén y propone una nueva mirada sobre el rol de la educación pública en Chile.
El proyecto, impulsado por la Universidad de Chile y el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Barrancas, busca consolidar una estrategia educativa con foco en la experimentalidad pedagógica, la articulación entre escuela y universidad, y el vínculo activo con las comunidades.
“El libro no es solo un relato, es un testimonio y una propuesta que invita a repensar nuestras prácticas educativas”, señaló Cristina Arenas, directora del Programa Transversal de Educación de la Universidad de Chile, organismo donde se aloja esta iniciativa. En ese sentido, se remarcó que esta publicación llega en un momento clave, en el que los desafíos globales y locales exigen soluciones creativas, audaces y con profundo compromiso social.
Para Pilar Diez, encargada de la Unidad de Estudios del SLEP Barrancas, “este libro es el resultado de una experiencia concreta y comprometida, un testimonio colectivo que nos invita a mirar más allá del deber y del cumplimiento de metas, para preguntarnos con honestidad, ¿Qué escuela queremos?”.
El evento, realizado en el mismo Liceo, subrayó el simbolismo de construir conocimiento desde los espacios educativos donde se forman las nuevas generaciones. Para sus organizadores, este lanzamiento representa un hito en la consolidación de una propuesta que busca influir de manera significativa en el ecosistema educativo local y nacional.
“Estamos felices de recibir tremenda iniciativa en nuestras dependencias. Hoy les recibimos con la comunidad del Liceo; profesores y profesoras, asistentes de la educación, estudiantes y apoderados, lo que significa consolidar un trabajo de comunidad. También nos desafía para este nuevo camino que estamos haciendo hacia la experimentalidad”, destacó Verónica Leiva, directora del Liceo Centro Experimental Pudahuel Carén.
La obra está pensada no solo como una sistematización de la experiencia, sino también como una herramienta de inspiración para quienes creen en el poder transformador de la educación pública.
El libro, editado por María Beatriz Fernández, Felipe Acuña y Natalia Albornoz, es fruto del esfuerzo de varios años de trabajo del grupo de investigación de la iniciativa Carén y recoge los aprendizajes que se han obtenido en base a la conceptualización, la historia y distintas experiencias de experimentalidad educativa. “Para nosotros es muy importante que estemos realizando este primer lanzamiento del libro en este espacio, pues intenta cristalizar varios intentos actuales de responder con experimentalidad a condiciones sociales, estructurales y una crisis de la educación pública”, señaló Natalia Albornoz.
Para Pedro Barrigas, profesor de Historia y Geografía y Educación Cívica del Liceo, este instrumento es un aporte importante al trabajo que se está realizando actualmente. “El libro nos presenta una visión histórica muy detallada acerca de los pioneros en la educación experimental, pero también de lo que es el proceso popular de lo que ha sido la escuela experimental en Chile. El libro ha sido mucho más cercano al incorporar elementos que ya existían en el territorio”.
El libro está siendo distribuido por la Editorial Universitaria.