Memoria sonora

Podcast documental de académico U. de Chile es nominado al Premio Gabo 2025

Podcast de académico U. de Chile es nominado al Premio Gabo 2025
fcei
La obra que revive el histórico programa transmitido por Radio Moscú durante la dictadura.
fcei
Raúl Rodríguez, profesor de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, dirigió el proyecto que rescata la memoria radial del exilio chileno.

Romper el cerco informativo y la censura que impuso la Junta Militar fue el objetivo principal del programa radial Escucha Chile, espacio emblemático que se transmitía por Radio Moscú Internacional -señal radial propiedad de la Unión Soviética- que, entre 1973 y 1989, ofreció una voz diaria de denuncia a las violaciones a los derechos humanos que cometía la dictadura cívico-militar liderada por Augusto Pinochet.

La emisión, que comenzó con un relato del escritor y político Volodia Teitelboim en septiembre de 1973, reunió en sus micrófonos a importantes figuras del quehacer político, artístico y comunicacional chileno que, luego del Golpe de Estado, no pudieron regresar al país y fueron exiliados. Por sus filas, pasaron figuras como el escritor José Miguel Varas (Premio Nacional de Literatura 2006), los periodistas Eduardo Labarca, Guillermo Ravest, Ligeia Balladares, Marcel Garcés y María Victoria Corvalán; el locutor y folclorista René Largo Farías; el actor José Secall, el abogado Orlando Millas, entre tantos otros. 

El académico del la Facultad de Comunicación e ImagenRaúl Rodríguez quiso narrar sonoramente esta historia y creó el documental sonoro Escucha Chile, la voz de la solidaridad, trabajo que logró erigirse como uno de los 50 nominados de la decimotercera edición del Premio Gabo -organizado por la Fundación Gabo-. Este galardón reúne a lo más granado del periodismo hispanohablante. De hecho, "Escucha Chile, la voz de la solidaridad" fue, junto al podcast Necesito poder respirar: La vida de Jorge González, los dos únicos nominados chilenos, entre 2.135 trabajos presentados.

En septiembre pasado, en su estreno, Rodríguez explicó que el documental “viene a llenar un espacio de memoria sonora y radiofónica que faltaba en nuestro país. Se daba la paradoja de que esta historia había sido contada en textos y películas, pero no sonoramente, por lo que le daremos vida a los archivos sonoros de este programa, a través de los protagonistas que aún viven y de los que tenemos registro. Ellos fueron fundamentales en la resistencia comunicacional contra la dictadura y para la recuperación de la democracia en Chile”.

Escucha Chile, la voz de la solidaridad cuenta con cuatro episodios, fue financiado por el Fondo de Creación Artística de la Universidad de Chile y contó con el apoyo de la Biblioteca del Congreso Nacional.

Ficha técnica y artística general de “Escucha Chile, la voz de la solidaridad”

  • Dirección: Raúl Rodríguez Ortiz
  • Asistente de dirección: Montserrat Sánchez Carvajal
  • Investigación: Montserrat Sánchez Carvajal y Raúl Rodríguez Ortiz
  • Asistente de investigación: Damaris Torres
  • Edición y montaje: Raúl Rodríguez Ortiz
  • Diseño sonoro: Antonio del Favero
  • Postproducción de sonido: Diego Bustamante
  • Prensa y comunicaciones: Damaris Torres
  • Ilustración: Karina Cocq  
  • Año: 2024
  • Actores/voces: Adela Secall, Roberto Prieto, Román del Favero, Julián Flores, Rubén Morales.