En el año del censo 2012:

U. de Chile lanzó nueva edición de Anales: la población chilena de cara al siglo XXI

Nueva edición de Anales: la población chilena de cara al siglo XXI
La Vicerrectora de Extensión y Directora del Comité Editorial, Sonia Montecino.
La Vicerrectora de Extensión y Directora del Comité Editorial, Sonia Montecino.
La antropóloga peruana Liuba Kogan, el sociólogo Manuel Canales y la profesora del Instituto de Asuntos Públicos, Verónica Figueroa participaron de un debate moderado por Patricio López.
La antropóloga peruana Liuba Kogan, el sociólogo Manuel Canales y la profesora del Instituto de Asuntos Públicos, Verónica Figueroa participaron de un debate moderado por Patricio López.
La ceremonia se realizó en la Facultad de Economía y Neogocios.
La ceremonia se realizó en la Facultad de Economía y Neogocios.
 U. de Chile lanzó nueva edición de Anales
 U. de Chile lanzó nueva edición de Anales

Fernando Lolas, Ricardo Lagos,  Alejandra Araya, Gustavo Villalón, Margarita Saldaña, Loreto Rebolledo, Alberto Mayol  y Sergio Vera, son algunos de los nombres que con su pluma aportaron a la concreción de un nuevo número de esta emblemática revista de la Universidad de Chile que fue presentada este 27 de julio con la presencia del Rector Víctor Pérez Vera, miembros de la comunidad universitaria, articulistas e integrantes del comité editorial.

"Este número nos confronta a una materia ineludible para las políticas sociales y para la investigación académica: la composición demográfica de Chile más allá de las aristas estadísticas y de los cambios numéricos espejea lo que somos y el semblante que tenemos de cara al siglo XXI", dijo la Vicerrectora de Extensión y Directora del Comité Editorial de esta publicación, la antropóloga Sonia Montecino.

Encargada de presentar el nuevo número titulado "¿Hacia dónde va la población?", comentó que pensar "sobre la población, sus transformaciones, sus desplazamientos, sus reproducciones y sus características de género, etarias y étnicas propone una reflexión que toca al cuerpo social entendido como un conjunto de vaivenes y cruces entre la existencia del sujeto y la sociedad que le toca vivir".

"Las decisiones sobre cuántos hijos o hijas parir, si hacerlo dentro o fuera del matrimonio, si migrar o permanecer, si desplazarse del campo a la ciudad, la experiencia de envejecer y la longevidad como etapa, las definiciones generacionales, son algunas de las determinaciones que tocan  de manera crucial las subjetividades y los distintos niveles del orden social", añadió la Vicerrectora.

"Es decir cuando se sobrepasa la mecánica de reproducción de la especie a la producción discursiva y simbólica de un origen y un destino modulado por las comodidades donde se nace y se muere", continuó.

Manifestando el interés de que este nuevo Anales  de la U. de Chile sea acogido como parte de la proyección a la ciudadanía, Sonia Montecino recalcó que iniciativas como esta "le competen a nuestra Casa de Estudios en su ineludible misión de institución pública".

Tensiones entre demografía y cultura

El periodista de Radio Universidad de Chile, Patricio López, fue el encargado de dirigir la conversación de un panel de discusión constituido por la antropóloga peruana Liuba Kogan, el sociólogo Manuel Canales y la profesora del Instituto de Asuntos Públicos, Verónica Figueroa. Uno de los aspectos analizados por los panelistas fue cómo las últimas transformaciones que ha tenido la estructura demográfica del país están tensando a la sociedad actual en el plano político, económico y social.

Natalidad, envejecimiento y migración

"Estas tensiones afectan principalmente a la mujer, no exclusivamente, pero si principalmente", comentó al comenzar el debate Liuba Kogan, quien además explicó que la relación entre cultura y demografía es estrecha y de doble implicación. Como ejemplo expuso sobre la 'idea de realización personal': "antes estaba la idea de cumplir roles, como el de madre o proveedor económico; hoy en día la gente quiere realizarse como persona. Las mujeres han subido sus expectativas y han entrado con fuerza al mercado educativo".

Estas expectativas, más la idea de que en Chile educar hijos es caro "ha desencadenado una reducción importante de la tasa de natalidad y el envejecimiento de la población y esto también se engancha con el fenómeno de la migración", según expresó Liuba Kogan. De esta forma mujeres de otros países, pero en particular provenientes de Perú cuidan los niños o las familias de las mujeres chilenas que se desempeñan en el mercado laboral, "lo que se ha denominado las redes de cuidado transnacionales. En este ejemplo se encadenan tanto fenómenos políticos, como sociales y económicos con aspectos demográficos", apuntó.

Pueblos originarios: ¿Estamos tomando la fotografía correcta?

Por su parte la académica Verónica Figueroa manifestó que la demografía muchas veces está marcada por valores que son preponderantes en las sociedades dominantes y que los resultados entregados son producto de opciones de políticas públicas. "Entender pobreza desde la mirada occidental no es lo mismo que hacerlo desde la mirada de los pueblos originarios, o lo que significa la vivienda, la salud, la educación o el desarrollo urbano", advirtió. "Todos estos datos ponen en tensión no solo a los actores que forman parte de las decisiones de política pública sino también al resto de la sociedad. Hay que preguntarse qué hacemos con esta información, ¿cuáles son los datos relevantes para los pueblos indígenas y que van a incidir en su desarrollo?", añadió.

Para la profesora Verónica Figueroa estas tensiones están a la vista: "uno mira las noticias y cuando se habla de 'conflicto' y de 'necesidades no satisfechas' o 'falta de representación' debemos pensar qué estamos haciendo mal y si estos datos demográficos son realmente la fotografía que nos sirve para tomar decisiones acertadas".

Divisiones administrativas / realidad

"Las transformaciones productivas  que ocurrieron en el país a partir de los '70, particularmente con la refundación capitalista del agro generó tales transformaciones en el paisaje -tanto en lo demográfico como en lo productivo- que los conceptos, las nociones y hasta los mapas con que imaginamos a la población chilena fallan". Con esta reflexión el académico Manuel Canales expuso la tensión entre los pares 'rural / urbano' y 'región / comuna', es decir las actuales divisiones administrativas con la realidad de esos territorios: "si mañana sacamos las intendencias habrá que preguntarse qué queda de las regiones", añadió.

Como ejemplo el sociólogo recordó que cuando se habla de lo urbano "estamos juntando a los habitantes de Santiago, Valparaíso y Concepción con otros muy distintos que viven en Talca, Curicó, San Vicente, Coinco, Peumo. Hay que aprender a construir lenguajes que describan los paisajes de Chile que se han ido reconstruyendo profundamente durante estas últimas décadas".